GUÍA DOCENTE

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta WebQuest está diseñada para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, específicamente, para un alumnado de 4º de ESO. Por ello, los contenidos que en ella aparecen y los objetivos que se quieren conseguir están en consonancia con los propios del currículo oficial de la Comunidad Valenciana de este curso. El propósito de la misma es conocer las características principales la crónica de sucesos como género periodístico y desarrollar la expresión escrita y oral, a través de la elaboración de dos producciones.

En ella, elaborarán una crónica de sucesos y un podcast a partir de un capítulo de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Esta es una obra que forma parte de los contenidos de la educación literaria de 3º de ESO, por tanto, se presupone que el alumnado ya la ha leído previamente a la realización de esta WebQuest. No obstante, también se les proporciona la oportunidad de leerla durante el proyecto y de repasar los capítulos para así recordar los sucesos que en ellos ocurren.

Es un proyecto que se recomienda realizarlo a lo largo de 6 sesiones. Y, para el mismo, será necesaria la disponibilidad de dispositivos electrónicos, ya sean ordenadores, tabletas u otros, así como de una conexión a Internet estable. En estas sesiones, los estudiantes harán uso de los recursos que se les ofrece para adquirir un aprendizaje significativo anterior a la realización de la tarea. Con estos conocimientos, serán capaces de crear un crónica, transmitirla oralmente, y evaluar tanto la del grupo del que forman parte como la de sus compañeros.

ELEMENTOS CURRICULARES

Objetivos

  • Conocer y aplicar las características de la crónica como género narrativo.

  • Desarrollar la expresión y comprensión escrita mediante la creación de una crónica de sucesos sobre uno de los capítulos de la primera parte del Quijote.

  • Desarrollar la expresión y comprensión oral mediante la elaboración de un podcast sobre la crónica realizada.

  • Fomentar el uso de las TIC como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Fomentar el uso del diálogo y el respeto por las ideas de los demás durante todo el proceso de trabajo.

  • Desarrollar el trabajo autónomo responsabilidad mediante la adopción de distintas responsabilidades dentro del trabajo en equipo.

Contenidos

BLOQUE 1: Escuchar y hablar

  • Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos, de los medios de comunicación social y del ámbito profesional y administrativo.

  • Participación en intercambios comunicativos del ámbito de uso académico, social, profesional y administrativo, especialmente de los géneros periodísticos informativos y de opinión (entrevistas de trabajo, relaciones con instituciones públicas y privadas, tertulias, actividades de relación y dinamización, programas de mediación del centro, difusión de las actividades extraescolares, entornos virtuales de comunicación, radio local, etc.).

  • Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.

  • Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

  • Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de comunicación oral (adecuación, coherencia, cohesión y corrección).

  • Utilización del estándar y de un lenguaje no discriminatorio.

  • Adecuación de los usos formales e informales al contexto.

  • Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

  • Características de los textos orales del ámbito periodístico y de los textos publicitarios, profesionales y administrativos.

  • Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el análisis de los textos expositivos y argumentativos del ámbito periodístico, profesional y administrativo.

  • Utilización de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.

  • Aplicación de los conocimientos de la tipología, de las propiedades textuales y del estándar formal en la producción oral de textos expositivos y argumentativos.

  • Producción de textos orales expositivos y argumentativos (exposiciones, conferencias, encuestas y entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas orales y mesas redondas de temas relacionados con el currículo y polémicos de la actualidad, etc.) y los que generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.

  • Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de textos expositivos y argumentativos: orden, claridad y rigor en la exposición; riqueza expresiva; la ironía, tipos de argumentos, recursos de enfatización y de expansión de la información. Especial atención a las interferencias lingüísticas.

  • Detección de incoherencias, repeticiones de conectores, pobreza léxica, ambigüedades, etc. y dificultades en la comunicación.

BLOQUE 2: Leer y escribir

  • Aplicación de los conocimientos sobre las características de los textos del ámbito periodístico, profesional y administrativo, a la comprensión, interpretación y análisis de los mismos: descripción de la disposición tipográfica; análisis de la situación comunicativa; identificación de la tipología textual y del género; identificación o generación del tema o tesis y de la organización del contenido; localización o deducción de información explícita e implícita, identificación de puntos de vista y de la intertextualidad; distinción entre información y opinión; análisis de los mecanismos gramaticales, del lenguaje discriminatorio y de los recursos expresivos (ironía, metonimia, etc.); interpretación de la información contextual y no verbal de los textos publicitarios; valoración de la relación entre los aspectos formales y el contenido, etc.

  • Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos (noticias, reportajes, crónicas, etc.), instructivos (leyes, normas, etc.), expositivos (reportajes, monografías, diccionarios diversos, etc.) y argumentativos (editorial, artículo de opinión, columna, carta al director, crítica, textos publicitarios en periódicos, revistas, vallas, web, etc.).

  • Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos del ámbito periodístico, profesional y administrativo.

  • Producción de textos escritos narrativos (noticias, crónicas periodísticas, etc.), expositivos (trabajos de investigación, memoria técnica de un proyecto realizado, etc.), argumentativos (artículos de opinión, trabajos de investigación, textos publicitarios, etc.), del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, de acuerdo con las características propias de los géneros.

  • Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la escritura de textos del ámbito periodístico y publicitario.

  • Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente en textos del ámbito periodístico, publicitario, profesional y administrativo: formular objetivos, hacer planes de escritura con autonomía, etc.

  • Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores ortográficos, gramaticales y léxicos, de acuerdo con las normas de corrección determinadas para el nivel educativo.

  • Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la adecuación, coherencia, cohesión y corrección detectados en el proceso de evaluación y revisión.

  • Construcción de un producto o meta colectivo, compartiendo información y recursos.

  • Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.

  • Producción sencilla de audio y vídeo.

  • Uso de herramientas de producción digital en la web.

  • Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc.

Evaluación

Criterios de evaluación

  • Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica, gramatical y léxica, una crónica de sucesos acerca de un capítulo de la primera parte del Quijote.

  • Aplicar las estrategias del proceso de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

  • Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la guía del profesorado, una crónica de sucesos sobre un capítulo de la primera parte del Quijote.

  • Utilizar las estrategias de expresión oral (claridad, entonación, vocalización, articulación, dicción, ajuste del registro al grado de formalidad requerido) para mejorar sus habilidades lingüísticas y estructurar el pensamiento.

  • Utilizar las TIC como herramienta en el proceso de aprendizaje para investigar acerca de lo que es la crónica.

  • Expresar mediante el diálogo, de forma argumentada y ordenada, las propias ideas, respetando y valorando los razonamientos de los demás.

  • Adoptar un papel de autonomía y responsabilidad dentro del equipo de trabajo.


Indicadores de logro

  • Escribe, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica, gramatical y léxica, una crónica de sucesos acerca de un capítulo de la primera parte del Quijote.

  • Aplica las estrategias del proceso de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

  • Produce de forma oral, con el apoyo de las TIC y la ayuda del profesorado, una crónica de sucesos sobre un capítulo de la primera parte del Quijote.

  • Utiliza las estrategias de expresión oral (claridad, entonación, vocalización, articulación, dicción, ajuste del registro al grado de formalidad requerido) en el podcast.

  • Utiliza las TIC como herramienta en el proceso de aprendizaje para investigar acerca de lo que es la crónica.

  • Expresa mediante el diálogo, de forma argumentada y ordenada, las propias ideas, respetando y valorando los razonamientos de los demás.

  • Adoptar un papel de autonomía y responsabilidad dentro del equipo de trabajo.

  • Muestra interés e iniciativa en el proceso de aprendizaje.

Competencias

Competencia comunicación lingüística (CCLI)

La comunicación lingüística se trabaja a lo largo de toda nuestra propuesta, tanto en la actividad planteada, donde el alumnado trabaja la comunicación escrita y oral, como en todo el proceso, en el que se harán puestas en común de ideas, consensos, etc.

Competencia digital (CD)

Esta actividad apuesta por el uso de las tecnologías como herramienta clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el alumnado accederá a los distintos recursos que el profesorado le facilita a través de un dispositivo tecnológico e internet, además, creará un podcast

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Entendiendo la comunicación como la base de las relaciones sociales, esta competencia se trabaja a lo largo de toda la propuesta, ya que el alumnado trabajará en grupos y deberán asumir responsabilidades, respetar y valorar las opiniones de sus compañeros/as, llegar a acuerdos y trabajar de forma cooperativa buscando el éxito común.

Competencia aprender a aprender (CAA)

Esta actividad está enfocada para que el alumnado aprenda a aprender partiendo de un contenido que ya conocen, como es la novela del Quijote que leyó en el curso anterior, para que lleguen a conocer un nuevo contenido: la crónica. Así, se organiza el proceso de aprendizaje de forma gradual, organizándola por pasos (primero, recordad la obra; segundo, introducir la crónica; tercero, la escritura de la misma; cuarto, grabación del podcast), con lo que se busca ir despertando el interés de los/las estudiantes por seguir aprendiendo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

El trabajo en grupo a lo largo de la actividad propuesta posibilita desarrollar el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor, ya que la tarea que desempeñe cada integrante del equipo de manera individual cobra un mayor sentido e importancia.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Además de trabajar la crónica, la actividad que proponemos busca recuperar la novela de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que los/las estudiantes leyeron en 3.º ESO . Con ello, se les intenta acercar a la historia de Don Quijote, que ya conocen, de una manera diferente y animada que pueda despertar su interés en saber más sobre el autor y su obra.

Metodología

Pese a que la lectura inicial de la obra se hará de forma individual, y muchos de los recursos que se les proporcionan también los visitarán personalmente, la elaboración de la crónica y del podcast se recomienda realizarla en grupos de cuatro. Por tanto, el trabajo cooperativo será parte del proceso de aprendizaje.

En cuanto a las explicaciones del docente, estas se verán reducidas, debido a que todo el proceso aparece descrito en la WebQuest. Sin embargo, sí tendrá un papel fundamental a la hora de evaluar las producciones de los alumnos, así como en la resolución de dudas.

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

SESIÓN 1

Esta sesión está destinada, por un lado, a la contextualización de la WebQuest y a la creación de expectativas mediante una reseña inicial del docente sobre la tarea que deben realizar y el contexto comunicativo en el que se sitúa. Por otro lado, se trabajan algunos de los recursos pertenecientes al primer núcleo temático del proceso: el conocimiento de la crónica periodística como género discursivo.

  1. Introducción de la WebQuest, del contexto comunicativo de la tarea (el programa de radio) y de la obra literaria con la que se va a trabajar (la primera parte del Quijote).

  2. Visualización del recurso 1 para contextualizar la crónica como subgénero periodístico.

  3. El docente plantea la realización de una dinámica para organizar al alumnado en tres grupos. Puede ser la ordenación par/impar siguiendo las fechas de nacimiento, la agrupación por campos semánticos, por hobbies, etc.

  4. Asignación para profundizar en el concepto y la estructura de la crónica: recurso 2 (grupo 1), recurso 3 (grupo 2) y recurso 4 (grupo 4).

  5. Trabajan por grupos y elaboran un decálogo sintetizando los rasgos característicos de la crónica extraídos de los recursos ofrecidos.

  6. Puesta en común oral mediada y orientada por el profesor para crear entre todos un perfil definido de la crónica como género discursivo.

  7. Asignación del trabajo para realizar en casa: visualización del recurso 5 (grupo 1), recurso 6 (grupo 2) y recurso 7 (grupo 3). Deben aplicar los conocimientos sobre la crónica en el análisis de los recursos propuestos, que muestra cómo articular una crónica, cómo secuenciar los sucesos y cómo narrarlos.

Sesión 2

En esta sesión, se retoman las actividades dispuestas para realizar en casa sobre el primer núcleo temático y se abordan los contenidos relacionados con el segundo bloque del proceso: conocer en detalle la obra literaria a partir de la cual se articula la tarea (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes).

  1. Exposición oral de los grupos sobre los resultados de sus análisis sobre los tres recursos (5, 6 y 7 del primero bloque temático) para profundizar en la estructura y el desarrollo de la crónica periodística. El profesor crea una tabla en la pizarra para recoger todas las aportaciones.

  2. A raíz de la información aportada por los grupos, el docente explica el objeto de la tarea: la selección de un capítulo de la primera parte del Quijote.

  3. Primero se analiza la figura del autor: Miguel de Cervantes. Para ello, los alumnos trabajan con los recursos 1 y 2 del segundo bloque temático de la WebQuest titulado "Hablamos del Quijote". El recurso 1 sirve para conocer la figura histórica del escritor y el recurso 2 amplía dicha información biográfica. Se propone al alumnado que, por parejas, analicen dos contenidos del Padlet para exponerlos ante la clase.

  4. Después, los alumnos hacen un resumen con las expectativas que esperan de la lectura del Quijote. A continuación se trabajan los recursos 6, 7 y 8 para conocer el argumento de la obra. Tras ello, hacen un mapa conceptual conjunto con el que pueden ir decidiendo qué capítulo van a tratar.

Sesión 3

El objetivo principal de esta sesión reside en realizar la selección final del capítulo que se quiere trabajar y su lectura.

  1. El profesor expone los objetivos de la sesión y desarrolla la dinámica "Movimientos deportivos" para que los alumnos se agrupen en equipos de cuatro personas. Este ofrece diversos papeles con nombres de deportes y los alumnos se deben agrupar según la coincidencia de sus movimientos.

  2. Los equipos se reúnen y debaten sobre el capítulo que quieren abordar. Para ello, pueden utilizar el recurso 1 del tercer bloque temático titulado "¡Manos a la obra!". En la sesión anterior, cada persona había escogido uno, pero deben llegar a un acuerdo para trabajar uno en concreto.

  3. Se deja suficiente tiempo para la lectura del capítulo que han escogido (recurso 3 del segundo bloque temático) y luego se les propone la realización de dos actividades: han de elaborar un resumen de 10 líneas sobre la aventura que narra el capítulo y pensar en 5 palabras clave que sugieran dicho argumento. Después, dos portavoces del equipo deben leer en voz alta el resumen y explicar los conceptos clave. Para la lectura, pueden recurrir al recurso 5, que ofrece orientaciones para el análisis léxico, así como al recurso 4 para indagar en la historia del capítulo, en curiosidades generales, o bien para hacer una contextualización del argumento concreto en la época histórica en la que se gestó la novela.

Sesión 4

Hasta el momento, los alumnos conocen la estructura de la crónica y el argumento de la novela. Además, han trabajado ya con el capítulo escogido por cada grupo. Las tres sesiones restantes están destinadas, por tanto, a la elaboración de las dos partes de la tarea. Esta cuarta sesión se desarrolla como sigue:

  1. Los alumnos se agrupan según los equipos conformados en la sesión anterior y trabajan con la infografía mostrada en el tercer bloque temático de la WebQuest sobre las partes de la crónica. Deben articular, así, un mapa conceptual con las ideas organizadas según dicha estructura.

  2. Después, trabajan con el recurso 2 del tercer bloque temático, que ofrece indicaciones para escribir la crónica. Se reparten las tareas de redacción y evaluación y se deja tiempo para que elaboren la crónica periodística con toda la información recogida en las sesiones anteriores.

Sesión 5

Una vez que se han elaborado las crónicas, los alumnos trabajan con los recursos destinados a conocer la segunda parte de la tarea: la creación del podcast para el programa "Un día en la Historia con...".

  1. Se trabaja con el grupo-clase el recurso 3 del tercer bloque temático, que consiste en ofrecer información sobre las estrategias básicas para elaborar un podcast.

  2. Reproducción del podcast a modo de ejemplo (recurso 4 del bloque 3).

  3. Los alumnos elaboran el podcast siguiendo las indicaciones aportadas por el profesor (preparación de un guion, preparación de los medios técnicos y estrategias de expresión oral).

Sesión 6

Esta sesión está dispuesta a modo de fin de fiesta. El desarrollo de tal concepto reside en la lectura de todas las crónicas en voz alta ante los compañeros y las compañeras de clase y la reproducción de los podcasts. El objetivo es comprobar si la suma de las tareas realizadas por el alumnado ofrece una idea relativamente definida de la novela de Miguel de Cervantes.

Materiales

  • Ordenador

  • Proyector

  • Altavoces

  • Tabletas digitales

  • Conexión a internet

  • Cuaderno de notas

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA WEBQUEST