Fases 2 del componente de transición efectiva en la educación media
Fases 2 del componente de transición efectiva en la educación media
Los indicadores son herramientas que permiten medir y evaluar diferentes aspectos de la realidad de forma objetiva y confiable. Su uso en el sector educativo es fundamental para tomar decisiones informadas y diseñar políticas públicas efectivas al contar con información objetiva y confiable que permite evaluar la situación actual, identificar desafíos y oportunidades, y diseñar acciones de mejoramiento.
Los indicadores deben ser considerados elementos correspondidos y articulados dentro del sistema educativo; su lectura y análisis dependen de la forma como se agrupen y relacionen, para así construir herramientas que permitan monitorear la evolución de un tema específico bajo comparaciones y la detección de tendencias que detallen una situación o problemática, según el grado en el que son alcanzados los objetivos en cuanto a pertinencia, eficacia y eficiencia de la EM.
En el componente de transición efectiva en la educación media se establecen los siguientes indicadores que apoyan el análisis sobre el logro en la implementación de la política y en un contexto que valora el acceso, la permanencia y la graduación en la EM.
Indicador directo del componente de transición efectiva a educación media
Tasa de conservación de matrícula según cohorte
Formula: Grado 11º Xo (año) )/ Grado 9º X-2 (año) x 100
Identifica los cambios o tendencias de la cobertura en el acceso a la media (grado 9º) y los indicadores de permanencia en la trayectoria hasta el grado 11º con alcance en la graduación de los estudiantes.
Indicador indirecto del componente de transición efectiva a educación media
Tasa de conservación inmediata a la media
Grado 10 Xo / Grado 9 X-1 (año) x 100
Identifica los cambios o tendencias de la cobertura en el acceso a la media (grado 9º) y los indicadores de permanencia en la trayectoria hacia el grado 10º
Indicador indirecto del componente de transición efectiva a educación media
Tasa de conservación en la media
Grado 11 Xo / Grado 10 X-1 (año) x 100
Identifica los cambios o tendencias de la cobertura en el acceso a la media (grado 10º) y los indicadores de permanencia en la trayectoria hacia el grado 11º
Otros indicadores a referir en el marco del componente a la transición efectiva en la educación media
Tasa de cobertura neta (en la media)
Relación entre el número de estudiantes matriculados en el nivel de media que tienen la edad teórica para cursarlo y el total de la población[1] correspondiente a esa misma edad.
[1] La población de referencia es el DANE y las respectivas proyecciones anuales.
El valor máximo teórico que puede tomar este indicador es 100% lo que indica que toda la población en edad escolar se encuentra en el sistema educativo en el nivel correspondiente a su edad, Bajos valores para el indicador pueden indicar problemas de cobertura, pero también una admisión tardía al sistema educativo o un rezago originado en la repitencia de uno o más grados
Tasa de extraedad (en la media)
Porcentaje de alumnos matriculados en un grado escolar, cuya edad supera en dos años o más la edad teórica para cursarlo., identificando el número de alumnos que se encuentran en condiciones de atraso escolar y por ende en situación de riesgo por deserción o abandono
Este indicador, puede tomar valores que varían entre cero y 100; a medida que aumente el número de adolescentes que se encuentren en esta condición, mayor será el valor que tome la tasa de extra edad. Por tanto, el ideal de cualquier sistema educativo es presentar 0% de estudiantes con extra edad. Por el contrario, valores elevados de esta tasa representan problemas de eficiencia del sistema educativo, y puede deberse a altas cifras de deserción, reprobación y repitencia; así mismo, puede ser una señal de alerta sobre el ingreso tardío de los niños al sistema
Tasa de deserción intra-anual (eficiencia del sector en la media)
Porcentaje de estudiantes del nivel de media que abandonan el sistema educativo antes de finalizar el año lectivo
El indicador es una medida porcentual del abandono estudiantil en el transcurso del ciclo escolar. Es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios sin haber terminado el nivel para el cual se matricularon. El indicador toma valores en el intervalo [0,1], valores cercanos a cero indican que una menor cantidad de alumnos abandonan la escuela.
Tasa de reprobación (eficiencia del sector en la media)
Hace referencia a la proporción de estudiantes matriculados que no cumplieron con los requisitos académicos exigidos para aprobar el último grado del nivel que cursaban, y por tanto, no pueden ingresar al nivel siguiente
La tasa de reprobación es una medida del porcentaje de alumnos matriculados que no acreditaron los conocimientos requeridos en los programas educativos de determinado nivel y deben volver a cursarlo. El indicador toma valores en el intervalo [0,1], valores cercanos a cero indican que una menor cantidad de alumnos que reprobaron
Tasa de retiros del sistema de matrícula en la media[1]
Hace referencia a la proporción de estudiantes matriculados en la media que son retirados del sistema de matrícula durante la vigencia escolar
[1] Indicador propio propuesto en el componente
En la medición final se tiene en cuenta el reporte de SIMAT. El indicador es una medida del porcentaje de alumnos retirados en el SIMAT en una acción de monitoreo que permite en tiempo real hacer seguimiento a tendencias territoriales con el fin tomar acciones de estrategias de búsqueda activa e identificar causas para mitigar la deserción en la media
Tasa de Graduación en educación media
Hace referencia a la proporción de estudiantes matriculados que cumplieron con los requisitos académicos exigidos para aprobar el último grado de la educación media (11°) y por tanto, pueden graduarse como bachilleres.
Identificar el porcentaje de alumnos inscritos en el último grado de la educación media que se gradúan como bachilleres
En la medición final se tiene en cuenta el reporte de SIMAT con la caracterización adelantada por la IE y validada por la ETC
Tasa de oferta educativa en programas de doble titulación
Es la relación entre el número de instituciones educativas de media que tienen programas de doble titulación y el total de instituciones del sector oficial en este nivel
Muestra la relación de las instituciones educativas que han certificado procesos de articulación para la oferta posmedia y el total de instituciones educativas con oferta en media
En la medición final se tiene en cuenta el reporte de SIMAT con la caracterización adelantada por la IE y validada por la ETC
Tasa de matrícula en programas de doble titulación
Es la relación entre el número de estudiantes de media matriculados en programas de doble titulación y el total de la matrícula del sector oficial en este nivel
Muestra la relación de la matrícula en media articulada con programas de doble titulación y el total de matrícula en este nivel
En la medición final se tiene en cuenta el reporte de SIMAT con la caracterización adelantada por la IE y validada por la ETC
Tasa de tránsito inmediato a la educación superior
Proporción de bachilleres que ingresan a programas de educación superior en el año inmediatamente siguiente a la culminación de la educación media
Identificar el porcentaje de estudiantes graduados en media que ingresan de manera inmediata a programas de educación superior en los niveles de formación técnica, tecnológica y universitaria
En la medición final se tiene en cuenta el reporte de SNIES. Los datos de zona se pueden calcular cruzando reportes proporcionado de las IE con el DUE. El indicador revela la trayectoria como la referencia de una tendencia que fomenta la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo
Tasa de cobertura bruta en educación superior
Muestra la relación entre los alumnos matriculados en el nivel de pregrado (técnico profesional, tecnológico y universitario) y la población proyectada entre 17 y 21 años, por tanto, mide la participación de los jóvenes y adultos que se encuentran efectivamente cursando un programa de formación en educación superior e Identifica la oferta en programas de educación superior con el que cuenta un territorio
Oferta de educación terciaria – educación para el trabajo y desarrollo humano
Muestra la relación de matrícula en programas de IETDH en el territorio
Identificar la oferta en programas de ETDH con el que cuenta un territorio. En la medición final se tiene en cuenta el reporte del SIET. El indicador revela la oferta educativa como la referencia de una opción que fomenta la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo
Porcentaje de instituciones educativas en categoría A y A+
Es la relación de establecimientos y sedes educativas que se clasificaron en la categoría A+ de las pruebas SABER 11°
Identificar el porcentaje de planteles educativos que lograr que sus estudiantes obtengan altos desempeños en las diferentes áreas que cubre la prueba SABER 11°.
Porcentaje de estudiantes con niveles de desempeño 3 y 4 en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, sociales y ciudadanas e inglés
Es el porcentaje de estudiantes que presentaron las pruebas SABER 11° y se ubicaron en los niveles de desempeño 3 y 4 en las pruebas comparadas, con respecto al total de evaluados
Identifica el porcentaje de estudiantes que alcanzan las competencias requeridas en las áreas comparadas
Es un indicador a partir de descriptores cualitativos del desempeño académico de los estudiantes. Los niveles de desempeño que incluye el indicador son el 3 (Analiza procedimientos para desarrollar de la mejor manera la tarea solicitada) y 4 (Está preparado para deducir y combinar procedimientos para realizar las tareas solicitadas.)