Fases 2 del componente de transición efectiva en la educación media
Fases 2 del componente de transición efectiva en la educación media
El sector educativo de Colombia cuenta con plataformas oficiales de información, las cuales administradas eficientemente se constituyen en una fortaleza diferencial en el marco de procesos de recolección de datos, análisis y monitoreo.
En este contexto, la Ley 715 de 2001 asignó al MEN la competencia de definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del sector educativo, el cual se debe nutrir de todos aquellos datos en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, partiendo de la fuente directa de la institución educativa.
Sistemas de información claves para determinar indicadores de educación media:
Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE)
SNIES – Sistema Nacional de Información de Educación Superior
Los datos de los sistemas se constituyen en fuentes oficiales para generar estadísticas educativas y construir indicadores.
Para efectos del sostenimiento y financiación del sector no será valido los datos por fuera del Sistema de Matrícula, puesto que la nación se basa en los reportes oficiales de la Secretarías e Instituciones educativas.
Los sistemas caracterizan a cada estudiante del territorio manera diferencial reconociendo vulnerabilidades y trayectorias educativas[1].
Los datos sustentan las líneas bases en el diseño de políticas educativas, por ejemplo jornada única, implementación de MEF y asignación de canastas educativas en programas de atención específica.
Con la información se determinan los parámetros en la ETC e IE con relación a recurso humano: docentes y orientadores, entre otras categorías.
La información permite el monitoreo de las tasas de cobertura. eficiencia interna, extra edad y la identificación de población por fuera del sistema educativo.
Los sistemas proveen insumos que al ser procesados generan alertas a nivel individual con la detección de potenciales desertores frente a situaciones de padre o madre a temprana edad, embarazo precoz, discapacidad o situación de salud, repitencia bajo rendimiento escolar y situación de conflicto por violencia e inseguridad.
Esto es importante:
[1] El SGP reconoce: (i) Un 20% para estudiantes atendidos con algún tipo de discapacidad o capacidades excepcionales; (ii) un 25% para internados, el cual se constituye en una asignación adicional que se realiza a través de recursos del SGP educación para cofinanciar el costo adicional que implica la atención de los estudiantes en internados; (iii) un porcentaje diferencial del 50% para internados ubicados en los departamentos creados por la Constitución Política de 1991, considerando sus condiciones de alta dispersión, y (iv) un 20% para matrícula atendida mediante el SRPA.
Es necesario que la información que se reporte en los sistemas de información sea de calidad y oportuna, con esto se logra que:
Los análisis, diagnósticos de la dinámica territorial tendrán consistencia y aproximaciones a la realidad de la Institución Educativa
La ETC, Institución Educativa, ONG, Academia, nación y otros actores podrán focalizar adecuadamente necesidades del territorio.
Los indicadores de cobertura serán consistentes
Se identificará con exactitud las brechas por colegio para realizar asistencias técnicas precisas
Se caracterizará a la población y se podrá detectar estudiantes en riesgo de deserción escolar (víctima de conflicto, migrantes, comunidad étnica, discapacidad, paternidad y maternidad temprana, embarazo, trabajo infantil, pertenecientes al sistema de responsabilidad especial, con acompañamiento especial del sistema, repitencia, entre otras variables)
Se garanticen que los recursos que percibe la ETC por SGP, Calidad y Gratuidad sean coherentes con la atención de cobertura requerida.
Los parametros de atención y personal se optimizaran
Es necesario involucrar a todos los actores de la comunidad educativa sobre la importancia de la información de calidad y oportunidad, con esto se logra que:
Se aunén esfuerzos en los flujos de información que alimentan los sistemas
Se concientice a los padres, madres o cuidadores acerca del suministro de información, veeduría y permanente comunicación con la Institución Educativa.
Se aseguré un seguimiento a inconsistencias y actualizaciones con el apoyo de los actores del sistema, motivando a l, Ios estudiantes y familias a reportar y hacerse responsable de suministro de datos y soportes.
Implementar un protocolo a ejecutar periódicamente en la verificación de la calidad de la información y datos de los sistemas
Establecer jornadas, instrumentos y medios que capaciten a los equipos de trabajo y actores de las Instituciones acerca de los indicadores, factores e impacto de la calidad de la información y genere un efecto cascada en la comunidad (incluyendo a padres de familia)
Trabajar en la generación de la cultura de la información en la ETC, constituyéndola en una política del proceso de gestión de cobertura.