Para fomentar e impulsar la conservación de cobertura y una transición efectiva en la educación media, es necesario que la comunidad educativa:
Reconozca las dinámicas de la Secretarías de Educación y de las Instituciones educativas en las trayectorias educativas, detallando diagnósticos y perfiles personalizados.
Aproveche la información que proveen los sistemas de información del sector educativo para tomar de decisiones con evidencia.
A partir de indicadores y de los análisis de la información identifique cuales son las brechas y necesidades territoriales que afectan una transición efectiva en la educación media.
Auné esfuerzos en torno al fortalecimiento del acceso, la permanencia y graduación de la educación media
Establezca un plan con estrategias diferenciales de acceso, la permanencia y graduación de la educación media
Monitoreé periódicamente las variables que intervienen en la transición efectiva a la educación media
Articule políticas propias con el proceso de gestión de cobertura para fortalecer la transición efectiva de la educación media.
Cuestionamientos a solucionar en los cuales se enfoca el componente:
¿Qué pasa en el territorio con la matrícula en la trayectoria a la educación media? ¿Cómo se comportan históricamente los indicadores de cobertura, eficiencia educativa (aprobación, reprobación y deserción) y resultados por competencia de pruebas Saber? ¿Cuántos estudiantes se encuentran en riesgo de abandono escolar en la media por situaciones de extraedad, embarazo, paternidad o maternidad temprana, migración, discapacidad, madres cabeza de familia y otras caracterizaciones que influyen en la deserción? ¿Cuáles instituciones educativas no conservan efectivamente la matrícula en la trayectoria a la media? ¿Por qué razones? ¿Cuáles instituciones conservan efectivamente la matrícula en la trayectoria a la escuela media? ¿Cuáles prácticas implementan para lograrlo? ¿Qué acciones pueden implementar las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas a partir de las dinámicas identificadas? ¿Con que oferta cuenta el territorio para fomentar un tránsito efectivo a la educación posmedia? ¿Cómo podemos medir la conservación efectiva en la educación media?
¿Cuáles son los sistemas de información que utiliza el sector para determinar indicadores oficiales? ¿Cómo interpretar los datos de los indicadores? ¿Cómo fortalecer los procesos de actualización de datos que proveen las instituciones educativas en los sistemas de información? ¿Cuál es el impacto de la calidad de los datos en el funcionamiento del sector? ¿Por qué es importante que la comunidad educativa se apropié de los indicadores de cobertura? ¿Cómo asegurar la calidad de la información en los sistemas del sector educativo de la entidad territorial?
¿Por qué es importante que toda la comunidad educativa apoye de manera transversal las estrategias que lidera la Secretaria de Educación y las Instituciones Educativas para conservar la trayectoria a la educación media? ¿Cómo intervienen todos los actores de la comunidad educativa en la transición efectiva en la educación media? ¿Por qué es importante que toda la comunidad se apropie del proceso de gestión de cobertura del territorio? ¿Cómo la Secretaría de educación y las Instituciones Educativas pueden vincular políticas propias al proceso de gestión de cobertura? ¿Quiénes son los responsables de acciones especificas para fortalecer la transición efectiva a la educación media?
¿Cuáles factores que afectan el acceso y la permanecía de los jóvenes en la trayectoria hacia la media se pueden presentar en las Instituciones Educativas ? ¿Cómo los identifico? ¿Por qué es necesario iniciativas de acogida de los jóvenes y búsqueda activa? ¿Cuáles actividades se deben implementar en la iniciativa de acogida de los estudiantes? ¿Cómo lograr que los jóvenes y padres de familia se informen de las bondades de la oferta en la media para motivarlos a continuar estudiando? ¿Cuáles instrumentos se pueden implementar para monitorear la transición efectiva en la educación media? ¿Cómo mapear las necesidades del territorio en términos de acceso, permanencia y graduación? ¿Cómo vincular acciones estratégicas para lograr una transición efectiva a la educación media en los diferentes planes del territorio?
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DUE: Directorio Único de Establecimientos
ETC: Entidad Territorial Certificada en educación
ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
IETDH: Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
EBPSM Educación básica primaria, secundaria y media
EM: Educación Media
GEIH: Gran Encuesta Integrado de Hogares
ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
IE: Institución Educativa
IEO: Institución Educativa Oficial
MEF: Modelos Educativos Flexibles
MEN: Ministerio de Educación Nacional
NNAJ: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SGP: Sistema General de Participaciones
SIET: Sistema de información de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
SIMAT: Sistema Integrado de Matrícula de Educación Preescolar, Básica y Media
SIMPADE: Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar
SINEB: Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media
SNIES: Sistema Nacional de Información de Educación Superior
SRPA: Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente