Cada ETC de Colombia debe organizar en cada vigencia el proceso de la gestión de la cobertura en el territorio bajo su jurisdicción.
Esto se realiza aplicando las orientaciones de la Resolución 005862 de 2024 del MEN
Este proceso se define como el conjunto de actividades técnicas y administrativas requeridas para garantizar la prestación del servicio educativo en las entidades territoriales certificadas en educación, el cual facilita el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo oficial.
En este escenario es fundamental que en la implementación del componente de transición efectiva se tenga en cuenta la estructura y las orientaciones establecidas en la Resolución 005862 de 2024
El MEN organiza el proceso en 5 etapas:
1. Planeación,
2. Trayectorias educativas
3. Matrícula
4. Estrategias de permanencia y,
5. Auditoría.
Esquema adaptado del alcance de las etapas del proceso de gestión de la cobertura educativa en las Entidades Territoriales Certificadas definidas Resolución 005862 de 2024
Elaboración propia
Planeación
La etapa 1 de proceso de la gestión de la cobertura (Resolución 005862 de 2024) señala que las ETC deben establecer objetivos y metas de cobertura, mediante el análisis de información demográfica, dinámicas territoriales, características de la población, deserción y población por fuera del sistema educativo, plantas de personal, infraestructura, estrategias de acceso y permanencia, entre otros.
Contexto
Convocan a las ETC a realizar un análisis de su capacidad institucional para lograr atender la demanda en términos de acceso y permanencia.
Producto esperado
Con base en el ejercicio de planeación, las ETC expedirán el acto administrativo mediante el cual definirán el proceso de gestión de la cobertura del servicio educativo en su jurisdicción, con las respectivas :
•Consideraciones y disposiciones
•Responsables y competencias
•Etapas
•Actividades y cronograma
•Reportes y productos
•Sistemas de información
Acciones recomendadas:
Implementar un protocolo anual de revisión y análisis del comportamiento de la dinámica territorial frente a la educación media. para ello evalué las trayectorias por institución educativa y determine en las variaciones los colegios que requieren acompañamientos y estrategias especificas por no presentar un tránsito efectivo en la educación media e indague insuficiencias y limitaciones; así como buenas prácticas a replicar.
Implementar indicadores de tasa de conservación y realizar seguimiento a las tasas de deserción y repitencia
Diseñar estrategias de acceso y permanencia evaluando y anticipándose a situaciones recurrentes del territorio o coyunturales que se puedan presentar y que se prevean puedan afectar el tránsito efectivo a la media.
Valorar la información demográfica en zonas deficitarias de atención, de alta demanda o asentamientos de población identificados en el territorio
Mediante fuentes secundarias y primarias determinar causas y poblaciones afectadas en el tránsito de acuerdo con el dinámica encontrada en el análisis.
Planear el proceso de gestión de cobertura con evidencia, tomando como base los resultados de los análisis.
Involucrar en el acto administrativo que organiza el proceso de gestión de cobertura en el territorio líneas, estrategias especificas y pertinentes la educación media que se requieran al valorar el diagnóstico de la dinámica territorial y las metas de la ETC
Implementar estrategias para que los colegios aseguren la calidad de la información y el reporte oportuno de los datos en los sistemas de información del territorio.
Establecer metas especificas de cobertura o acciones que mitiguen la deserción escolar
Desarrollar estrategias organizadas de búsqueda activa o acogida de estudiantes nuevos, tanto en el sistema educativo o por cambio de sede o colegio (traslados o convenios de continuidad)
Generar acciones de seguimiento que se activan cuando se retira un estudiante de educación media
Establecer orientaciones dirigidas a los colegios para involucrar a la comunidad educativa en esfuerzos que apoyen el acceso y la permanencia
Involucrar a la totalidad de comunidad educativa en acciones transversales que apoyen el tránsito efectivo (búsqueda activa, acciones de acogida, promoción de la oferta, concientización de la importancia del estudio, redes de apoyo (entre otros) ).