2010 - Teatro Cervantes
ACERCA DE LA PUESTA EN ESCENA
En 1980, el contexto político y social de entonces condicionó la lectura de la pieza en una sola dirección: Ahora, en democracia, liberada de esa referencia específica que es la dictadura, la obra planea, adquiere otro vuelo.
No obstante la crudeza de las situaciones representadas, la obra no está imbuida de un escepticismo escapista, sino que alerta al espectador acerca de la necesidad de implementar cambios de fondo.
“Muchos hablan de Discépolo como si él hubiese disfrutado de su pesimismo. La letra de ‘Cambalache’ es un diagnóstico brutal, habla de la condición de desbarajuste de este mundo, de la falta de solidaridad. Discépolo quería crear una conciencia. Monti es menos agresivo, pero él también está diciéndonos que seamos conscientes de esto que nos pasa.
Hoy pienso que Marathon es histórica y ahistórica a la vez. Muestra al hombre como si fuera un insecto social visto por un entomólogo, pero no desde arriba, sino como si ese científico quisiera entender qué une y desune a esos personajes y cómo se codean con el absurdo.
Las menciones a lo temporal las quité con el permiso del autor. En esta puesta, la acción no ocurre en los años ’30. El vestuario remite a diferentes épocas, que van desde los ’30 hasta los ’70. También cambió la música, porque hay tango y milonga, pero también pop y mambo
Los personajes son fragmentarios, traen con ellos pedazos de vida. Como si fueran parte de un rompecabezas del que se perdieron piezas. Como un carrusel que gira y que deja ver, al pasar, fragmentos de una y otra cara. Muertos de cansancio, los personajes funcionan como un coro en primer plano, pero después retroceden a una cuarta línea mientras que uno de ellos se transforma en corifeo. Los grandes pintores sabían de la importancia de dejar adivinar al que observa.
Los personajes dejan de ser ellos mismos para transformarse en personajes históricos, pero luego vuelven a ser ellos otra vez. Como si se dijera que el hombre es su circunstancia.
Los mitos son como las patas de una mesa que busca su equilibrio. Las patas apolilladas, podridas, de nuestro nacimiento. Son los soportes históricos que luego se vuelven mito y que parecen sostener el sentido de la nación. Siempre nos estamos preguntando acerca del ser argentinos. Es casi un deporte nuestro
Pedro de Mendoza habla de la fundación, de un nacimiento muy poco deseable, porque se ha ocupado un territorio por la fuerza. Es algo que se puede relacionar con lo sucedido siglos después en la Campaña al Desierto. Creo que haber nacido como colonia marca nuestras acciones políticas. Y hablar desde ahí de independencia se vuelve muy difícil. Casi trescientos años después de la fundación, Mariano Moreno se presenta como un joven envenenado por sus ideas republicanas, por sus ideas de la gran América. El tercer mito se refiere a la oligarquía, con la alusión a El matadero, de Esteban Echeverría. Se ve el nacimiento de los barones de la tierra, el surgimiento del alambrado. De la enorme acumulación de vacas, aparece una suerte de égloga que habla de la matanza de animales. Ahora mismo tenemos el cultivo de la soja y el tractorazo...
Existe, además, vigilia estropeada, porque no es la vigilia de un hombre alerta y disponible, sino de unos seres que se resisten a caer. Es el baile de la obnubilación, del estrés infrahumano al que es sometido el trabajador cuando tiene trabajo y el hombre, cuando está desocupado. Sartre decía que, en el mundo capitalista, el obrero siente el cansancio como algo que corresponde a su clase. En cambio, en el mundo socialista, el obrero siente el cansancio como algo privado. Es él quien está cansado, no su clase. Esa gente que baila busca un sostén, una razón, un sentido. Ganar algo, ser el número 1 por un instante. Se puede decir que han caído en las manos de una suerte de antecesor de Tinelli
LA PROPUESTA ESCENOGRÁFICA
La idea de incorporar multimedia en la concepción del diseño abrió la posibilidad de contar con soluciones que quedaron pendientes en los trabajos de las puestas anteriores.
Fundamentalmente en lo referente al "Salón de Baile"
La obra propone una fractura del tiempo, es decir, las escenas corresponden a distintos "momentos", sin ningún correlato crónico lógico. Si tuviéramos que imaginar el salón donde se desarrolla cada escena este sería el mismo pero su estado o estilo de ambientación respondería a distintas años, distintas décadas y estados de conservación.
Los habrá de tratamiento "art nouveau" , "art deco", "racionalista",, etc. Contenidos por la misma arquitectura e intercalándose, por escena, casi en forma arbitraria. Pero, siempre tratando de reflejar la situación dramática.. Hacia el final, al igual que los personajes de esta Marathon el deterioro , el desgaste, el caerse "a pedazos", conllevan a un estado, paulatinamente, "ruinoso".
ESCENOGRAFÍA REAL Y ESCENOGRAFÍA VIRTUAL
La idea es lograr , dentro del "campo visual" del espectador un espacio "salon" creíble en cuanto hace a la conjunción de la perspectiva real del escenario y la proyección con su propia continuidad
Para ello se pensó en 3 planos de "profundidad" visual.. Buscando dar cabida en el primer plano, a la acción de la puesta en escena de la obra. Es decir, lo que hace a lo funcional.
LOS 3 PLANOS
El primer plano , que abarca desde la embocadura de la escena, con 2 columnas reales, hasta las pantallas " P2"
(bastidores forrados con screen) donde se proyectan la segunda linea de columnas
El segundo plano, desde las pantallas "P2" hasta la pantalla "P1" . Este contiene un espacio real entre ambas pantallas con practicables de 40 cm de alto de punta a punta generabdo una especie de pasillo de entrada y salida por ambos laterales
Finalmente el tercer plano absolutamente virtual , con el resto de las columnas que completan el espacio total
ESCEGRAFÍA REAL
Para La escenografía real "corporea" está en función de la acción y la puesta en escena. La pista de baile es rodeada por desniveles, para generar contre-escenas y en lugar destacado el púlpito principal del Animador
Adelante palcos bajos con el mismo tratamiento. Solo las columnas reales en la embocadura están en función de lo escenográfico como se explicó
ESCENOGRAFÍA VIRTUAL
Se construye en 3D "la caja" que alverga el fondo del salón, buscando mantener "la arquitectura" y mediante la aplicación de distintos materiales y diseños en la realización de las paredes, vidrios, carpinterías, cielo rasos, y artefactos de iluminación
DESTRUCCION Y DETERIORO
Durante la escena final el salón sufre una degradación progresiva hasta un estado ruinoso en 9 pasos (aquí ejemplos)
LOS CLIMAS Y LA LUZ
Todos los diseños tienen variantes que se basan, fundamentalmente, en la iluminación virtual de los mismos.
Para ello se aprovechan las ventanas y , en mayor medida, los artefactos de luz dibujados que al apagar cambia el clima visual
Estos climas deben y son acompañados con la iluminación real, tanto a los ángulos e intensidad como, y fundamentalmente, en la coloratura
LOS MITOS