Ficha Artística

NOTA: PARA ESTA PUBLICACION, LARGAMENTE ESPERADA, ANTE LA INEXISTENCIA DE MATERIAL GRAFICO DE CALIDAD , TUVE QUE RECURRIR AL SCANEO DE FOTOS VIEJAS, RETOQUES Y FUNDAMENTALMENTE, BASANDOME EN LOS PLANOS ORIGINALES, RECONSTRUIR Y REDIBUJAR EN 3D ESTE ESPECTACULO. LA TAREA DEMANDO MUCHAS HORAS EN UN TRABAJO, EN EL TIEMPO, MUY SEGMENTADO. VARIOS MESES, PERO POR FIN PUEDO CUMPLIR CON ESTA ASIGNATURA PENDIENTE (JULIO DE 2009 - EXACTAMENTE 29 AÑOS DE MARATHON)


SALA NO CONVENCIONAL

LAS SOLUCIONES ESPACIALES

SALA NO CONVENCIONAL

La tarea de encontrar el lugar demandó varios días hasta, que enterado, el Arq. Osvaldo Giesso nos ofreció un espacio donde construía un "Café Concert".

Si bien no reunía las condiciones deseadas, admitía modificaciones "a la carta". Ya que las propiedades linderas también eran de propiedad de Giesso y la sala admitía ampliarse considerablemente

Las propuestas que fuimos desarrollando son larguisimo de enumerar pero fundamentalmente consistían en

A) llevar el "escenario de 4 x 6 m a 10 x 10 m.

B) Correr el escalonamiento de la platea para hacer lugar,

C) Derribar paredes y anexar locales linderos

D) Incorporar los pasillos de planta baja y primer piso del lateral derecho (de público) para generar "palcos laterales" para espectadores

E) Perforar la pared a espalda del escenario a nivel primer piso, para palco

F) Crear palcos también a derecha. Esto era complejo porque del otro lado de la medianera estaba el propio estudio del arquitecto. Se construyó una losa a nivel primer piso, se invadió 2.50 m el estudio y posteriormente se construyeron las paredes

G) Tal vez lo mas "trabajoso" . La sala tenía muy mala acústica, se consultó con la mayor autoridad en la materia que aconsejó levantar 1m el techo que quedaba sobre la platea. Esto se tuvo que realizar "muy artesanalmente" ya que los ladrillos de la bovedilla eran muy antiguas y ya no se fabricaban. Uno por uno se retiraron sumergiéndolos en agua para evitar su rotura. se armo un encofrado apuntalado por sobre el cual se reconstruyó el techo y sobre el mismo se hizo una losa de hormigón. Quedando un techo nuevo mas alto con la vista inferior interna similar al colonial original

Estas tareas demandaron 5 meses de trabajo


Así era el teatro de café concert que nos ofrecían para modificar

Así quedó luego de los trabajos de refacción y ampliación proyectados

RECONOCIMIENTO

A 29 años de aquel trabajo, bien vale hacer una aclaración y en ella un reconocimiento , que aunque tardío (ya que estuvo callado todos estos años) parece, llegó el momento oportuno:

Jaime Kogan y Tito Egurza dedicaron muchas horas diarias durante 5 meses en el aporte de ideas, elección de materiales, colores de pintura y hasta el dibujo de algunos planos de obra. Además hicieron las veces de directores de obra durante los momentos mas importantes en la construcción de la sala.

Por ejemplo durante los meses de marzo a mayo de 1980, tres meses claves en la marcha de la construcción, el Arq Osvaldo Giesso, propietario de los Teatros de San Telmo, viajó a Europa y nos dejó a cargo de las obras y del personal de su empresa constructora para realizar "lo que haga falta"

Un sábado a las cuatro de la tarde, faltando alrededor de 10 días para el estreno de Marathon y estando nosotros montando las luces para el espectáculo, se apersonó el Arq.

Giesso y nos pidió que dejaramos libre la sala , ya terminada, porque tenía una recepción y los mozos debían preparar el ágape.. Nosotros guardamos todo, saludamos y nos fuimos.

El día lunes nos enteramos por todos los diarios que el Arq. Giesso había dado una conferencia de prensa (en la cuál se habían tomado las fotos que se publicaban ) y que daba por inaugurado la sala "que proyectó especialmente" para obras de teatro no tradicional y que el primer espectáculo sería Marathon

En ninguna de las notas de ningún diario se hacía mención a nuestra, al menos, "colaboración"

Yo estaba indignado. Pero Kogan me calmó -" El puso todo el dinero y nos dio toda su confianza, nosotros por fin tenemos "el lugar" para hacer lo que tenemos que hacer: Marathon. Lo demás, no importa. Es solo vanidad"-

LA PISTA DE BAILE

La pista de baile, escenario (lo mas regular posible) finalmente se consiguió haciéndola de 10 x 10 m.

Se utilizó directamente el piso de la sala y se lo recubrió con un adoquinado de madera comprado usado en el remate de la vieja fábrica de Picardo de San Telmo. Fue muy difícil emparejarlo y pulirlo y el color negro se consiguió con manos y manos de gas oil usado.

EL PULPITO DEL ANIMADOR

El púlpito para el animador se resolvió buscando un aspecto formal que remitiera a la religión. Pero no a una sola, sino a todas (católica, budista, mahometana, judía)

Con un púlpito semi gótico de iglesia católica y un respaldar, a manera de retablo, medio morisco, medio hindú, con gong budista y un remate superior como tubos de órgano.

El conjunto se complementa con dos practicaladas laterales que sirven para los personajes cuando son expuestos. Hay dos alturas diferentes para usos distintos

Sobre y debajo de ellos la utilería, elementos extraños (basura histórica, libros, el fonógrafo, y pilas de discos de pasta y álbunes. También y debajo pilas de sábanas para tapar cadáveres, una se usa pero hay sábanas para todos.

EL PLANO DE LOS PERSONAJES

La foto superior muestra dos curiosidades.

Tuvo que ser sacada en los primeros semanas cuando la escenografía, todavía , tenía estructura de madera.

Cuando se construyó no había dinero suficiente y se la utilizó durante mas de dos meses de ensayos, y ya para el estreno se movía y había que repararla todos los días. Es así como se encargó su reconstrucción en hierro. Ya que con el éxito inmediato de el espectáculo se contó con ingresos suficientes que lo posibilitaba La segunda curiosidad es que en la función de la foto es evidente que no estaba Armando Capó (Vespucci) porque lo reemplaza Jorge Fornes (el guardaespaldas) y a este Elíseo Moran

RECONSTRUCCION ACTUAL EN 3D SIGUIENDO PLANOS ORIGINALES

LUZ FUNCIONAL Y DE AMBIENTACION

En este rubro se incorporo dos sistemas de luz no convencional en teatro.

La primera que a su vez completaba en el plano superior el espacio constaba de lamparones industriales con lámparas de 200 w . Para evitar la difusión sin control y a su vez "vestirlos" , llevaban una "pollera" en 2 capas de tela, en el interior una gasa negra y por afuera un tejido tipo "macramé" superpuestas. Fueron montados armando un círculo en la pista con uno central para el destaque de una pareja, en determinados momentos y para los nocturnos encendiendo solo y casi en penumbra.

El otro consistía en una "iluminación festiva" que era utilizado solo en dos escenas breves de gran dinámica. Fue realizada con un trabajo infernal durante varios días. con tiras de luces minúsculas tipo árbol navideño blancas y fueron montadas pegando con cemento de contacto "dibujando" la arquitectura del techo de la sala. Siguiendo las vigas y líneas de la bovedilla y armada conectada en varios circuitos. El conjunto se encendía de golpe y salia del mismo modo en el comienzo y final de ambas escenas, acompañando la sonoridad de la música correspondiente

ALGUNAS FOTOS DEL ESPECTACULO