Por favor agregar la portada a sus pruebas internas
El estudiante identifica, comprende y analiza, el uso y aplicación de los esfuerzos y cargas en las estructuras. Esta comprensión se evidencia en el diseño, elaboración y presentación de mapas mentales, talleres y actividades de clase sobre el contenido de la asignatura y en la elaboración el informe técnico y de la estructura triangular asignada, los cuales atendieron a criterios de excelencia en cuanto a su funcionalidad, contenido, presentación, organización, creatividad, argumentación y ortografía
Asistir puntualmente a todas y cada una de las clases de informática del periodo
Portar el uniforme según horario y siguiendo las indicaciones del Pacto de Convivencia
Cumplir las normas del pacto de convivencia y de la sala de informática (firmadas por estudiantes y acudientes)
Realizar y entregar en cada clase los mapa mentales, ejercicios y talleres, desarrollados en esta, según las indicaciones de la docente
Diseñar y construir la estructura triangular asignada, usando solamente papel y pegante,
Redactar y completar el informe técnico o memoria del proyecto siguiendo cada uno de los pasos del método de proyectos de tecnología
Completar la autoevaluación del periodo
Presentar y aprobar la prueba bimestral
Investigue que es un mapa conceptual y los pasos que se deben seguir para construir uno
Investiga los siguientes temas, recuerda que las palabras clave son (estructuras + tecnología)
Definición de Estructuras
Tipos de Estructuras naturales y Estructuras artificiales
Los 10 Usos o funciones de las estructuras (Para qué sirven)
Partes de una Estructura
Condiciones que debe cumplir toda estructura y las estrategias para lograrlo
Cargas y Esfuerzos que deben soportar las estructuras
Usando la herramienta Online o la aplicción de Escritorio denominada Cmap Tools, construir un mapa conceptual que incluya los temas investigados
Referencias Bibliográficas
IES Tiempos Modernos (septiembre 2016) . Estructuras, Tecnología 1 ESO. Recuperado de https://www.iestiemposmodernos.com/wp-content/uploads/2016/09/14TEC.Apuntes-Estructuras-1ESO-Alarcos.pdf
The Institute for Human & Machine Cognition (IHMC) (2024). CmapTools. Recuperado de https://cmap.ihmc.us/cmap-cloud/
Universidad Autónoma de Nuevo León(s.f.). Mapa Conceptual, Recupeado de https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/mapa-conceptual.pdf el 14/07/2024
Busca en internet que es StudyGram, revisa técnicas en papel y en Word
Selecciona si vas a trabajar en tu cuaderno o en Word con esta técnica, según tus habilidades
Usando esta técnica y el medio elegido, por favor resuleve los siguientes puntos
Indague y explique que es una carga estructural
Unidades de medición de las cargas estructural
Clasificación de las cargas estructurales de acuerdo a los siguientes criterios
a. Según el tiempo de aplicación
b. Según la ubicación en el espacio
c. Según la intensidad de la aplicación
4. Investigue las tablas de peso específico de los materiales utilizados para las construcciones civiles en Colombia
5. Investigue la velocidad del viento y la precipitación promedio en las principales ciudades de Colombia
6. Explique cómo se calculan, las cargas estáticas (concentrada, lineal, superficial), el empuje de las cargas sísmicas, y el cálculo de cargas de lluvia en las estructuras
7. Para cada tipo de Esfuerzo Estructural simples y compuestos investigue desde la física mecánica, cuál fuerza o momento se relaciona con cada uno y que le causan a la estructura cuando se presentan
Sauver, M. (27 enero de 2013). Diseño Estructural y Sistemas de Cargas. Recuperado el 29 de julio de 2024 de https://es.slideshare.net/woodcarmelle/3-diseo-estructural-y-sistema-de-cargas.
Canciani, J. (s.f.). Acciones sobre las estructuras. Recuperado el 29 de julio de https://es.scribd.com/document/252505676/013-Acciones-Sobre-Las-Estructuras-Cargas
Canciani, J. (s.f.). Acciones sobre las estructuras, Clases de Cargas. Recuperado el 29 de julio de https://es.scribd.com/doc/125652827/CLASE-CARGASE253v1-pdf
Perozo, J.; García, C.; Isea, C. (17 jul 2017 ). Estructuras III. Recuperado el 29 de julio de https://www.slideshare.net/joselinperozo/esfuerzos-estructurales (ojo no es esfuerzo de comprensión)
Antes de iniciar a redactar el proyecto de este periodo vas a revisar o repasar algunos puntos importantes sobre el Método de Proyectos en Tecnología. Recuerda si vas a revisar información, debes investigar mínimo en 3 fuentes o más dependiendo el concepto a indagar.
Para comprender bien el tema y poder resolver adecuadamente la actividad revisa PRIMERO la siguiente referencia bibliográfica, lee la información inicial que se encuentra antes del taller y haz un resumen acorde a tu conocimiento del tema (sencillo o profundo) usando la técnica que mejor te ayude a comprender el proceso tecnológico:
Referencias Bibliográficas
Carneiro, A.; Jiménez J.(s.f.). Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Recuperado el 11 de agosto de 2024 de https://sites.google.com/iessanjeronimo.es/tecnositesanjeronimo/3%C2%BA-de-e-s-o-tecnolog%C3%ADa/unidad-1-proceso-de-resoluci%C3%B3n-de-problemas-tecnol%C3%B3gicos )
Jinés, P. (2024). El Proceso Tecnológico. Recuperado el 11 de agosto de 2024 de https://www.tecnosecundaria.es/index.php/el-proceso-tecnologico
Proyecto Ingeni@. (s.f.). Tecnología. El Proceso Tecnológico. El Método de Proyectos. Recuperado el 11 de agosto de 2024 de https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/38344/mod_resource/content/1/Tema_1/Tema_1.pdf
Rivas, P.; Luna, M. (2014 ). El método de proyectos. Recuperado el 11 de agosto de 2024 de https://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/tec/loe/3eso/metodo_proyectos.pdf
Torres Búa M., (2014) El método de proyectos en tecnología. Recuperado el 11 de agosto de 2024 de https://recursos.edu.xunta.gal/sites/default/files/recurso/1464945204/4_el_mtodo_de_proyectos.html
Por favor abre el archivo, descarga tu propia copia de Word, Guarda con un nombre personalizado, y resuelve en Word.
Aunque hay espacios y numeraciones para algunos ejercicios, eres libre de editar el documento para orddenar tu propia información de acuerdo con tus necesidades
Recuerda NO es copiar y Pegar, Debes citar y referenciar
Solo hay un punto en conjunto que se debe desarrollar en clase, por tanto el resto del taller debe tener respuestas personales (Se anulará cualquier intento de copia o noticia de mandar a hacer)
No pidan permiso de edición para el archivo, porque no pueden 90 estudiantes trabajar en un mismo documento de forma personalizada
Descargar el archivo en Word (puede imprimirlo para trabajar a mano, pero antes cambie lo marcado en amarillo) y SIGUIENDO EN ORDEN TODOS Y CADA UNO DE LOS PASOS del método de proyectos en tecnología resolver la situación problémica planteada allí.
En clase se explicará como se crean los pitillos de papel, y más adelante se dejaran algunos ejemplos pero recuerde que el proyecto es la estructura asignada y que debe tener el informe técnico garantizando originalidad en todo el proceso.
Para la entrega tenga en cuenta los siguientes criterios:
La estructura triangular fue asignada en clase, si no ha asistido solicítela por correo colocando como asunto del mensaje DUDA URGENTE ESTRUCTURA
Una vez tenga clara la estructura a realizar en el archivo, cambie el nombre de lo resaltado en amarillo, por la asignada y elimine el resaltado
Recuerde que debe diseñar y construir su estructura para que soporte una carga variable igual o muy cercana a su masa corporal
Lea atentamente los comentarios (dando clic al globo en la varte derecha del documento) son explicaciones sencillas que le recordaran lo aprendido en el resumen y el taller para resolver el punto al que hacen referencia. Una vez haya resuelto cada punto puede eliminarlos al dar clic sobre ellos y elegir eliminar comentario.
El 6 de septiembre debe enviar su avance desde de los puntos 1 al 6 de acuerdo con la tabla de contenido y los avances del punto 10 (Situación Problémica, Análisis, Planteamiento, Marco Teórico, Diseño, Planificación, Referencias Bibliográficas).
En la clase de la semana del 9 al 13 debe entregar el trabajo y la estructura terminados.
Si le coloca palillos de pincho dentro de los pitillos de papel o cualquier otro tipo de madera, a menos que sea la losa que use como base de su estructura su nota será 1.0
AME (diciembre 03, 2022) . Construcción de estructuras en el taller I. Recuperado el 20 de agosto de https://auladetecnologias.blogspot.com/2018/12/construccion-de-estructuras-en-el.html
Caifun, C. (19 jul 2020 ). Como Construir Un Domo Geodésico Con Papel Periódico. Recuperado el 20 de agosto de https://www.youtube.com/watch?v=fdPiVG-ksNY
Cedroc J.P. (10 mayo 2020). Experimento Estructura Triangular Resistente. Recuperado el 20 de agosto de https://www.youtube.com/watch?v=j3L5_kStJSk
CPR Don Bosco (16 enero 2021). Tecnología 2º ESO - Estructuras trianguladas con barras de papel. Recuperado el 20 de agosto de https://www.youtube.com/watch?v=AkT1Kdljc2c
Cubas Armas, M. (10 abril de 2019). Tridilosa con tubitos de papel. Recuperado el 20 de agosto de https://www.youtube.com/watch?v=ZEbxaEn_JOk.
El rincon de Marylin. (15 junio 2016 ). Como hacer Varillas o Tubitos de papel periodico. Recuperado el 20 de agosto de https://www.youtube.com/watch?v=ZfvCLCbUsvQ
A continuación encontrarán el ejemplo de análisis estructural del año anterior, complementada con los conceptos de cargas y esfuerzos que se analizó en el segundo taller. El análisis corresponde al modelo de mesa de la imagen:
Material: roble
Medidas Generales: 1,85 m de largo x 1,25 m de ancho x 0,7 cm de alto
Travesaños largos : 1,8 m de largo x 0,1 m ancho x 0,03 m de espesor
Travesaños cortos: 1,2 cm de largo x 0,1 cm ancho x 0,03 m de espesor
Tapa: 1,25 m x 1,85 m x 0,03 m
Patas: 0,1 m ancho x 0,1 m de largo x 0,67 m alto
Uso Estructural: Mantener y proporcionar forma, Generar superficies utilizables y Alcanzar alturas pequeñas en el espacio
Estructuras Artificiales: Adintelada, masiva, entramada
Partes Estructurales: Columnas (4 patas), Vigas (travesaños laterales), Viguetas (travesaños de cabecera), Losa (tapa o tablero)
Condiciones: esta mesa cumple las condiciones de toda estructura así:
Resistencia: La mesa es resistente porque esta construida con un madera dura y sus columnas son gruesas
Rigidez: Originalmente el diseño de esta mesa es rígido porque las uniones de madera son del tipo horquilla con mecha y utiliza adicionalmente escuadras con tornillos gruesos en las esquinas. Sin embargo, en este momento esta condición no se cumple a cabalidad por mal ensamblaje, lo que causa que las patas se inclinen con cierta frecuencia.
Estabilidad: La mesa es estable ya que la base generada por sus columnas es bastante ancha y su centro de gravedad es el centro geométrico por ser una estructura homogénea
Lo más Ligera Posible: no cumple con esta condición por el material del que está elaborada.
Cargas: Las fuerzas externas que actúan sobre la mesa son:
Según la Forma de Distribución
Cargas Concentradas: Se observan en las patas (Columnas) y equivalen a 5 Kg cada una
Carga Distribuida Lineal: Se observan en las Vigas y Viguetas (Travesaños). En las Vigas la Carga Lineal equivale a (1,56 KN/m³ *1.8 m*0.1 m*102)= 28.64 Kg/m y en las viguetas a (1,56 KN/m3 *1.2 m*0.1 m*102)= 19.09 Kg/m
Carga Distribuida Superficial : Se observan en la Losa (Tapa). Y equivale a (1,56 KN/m³ *0.03 m*102)= 4,77 Kg/m²
Recuerda 1 Kilo Newton (KN) = 102 Kg
Según Su Origen
Permanentes:
Muerta : El peso de la estructura que equivale a 30 Kgf
De Empuje: No le afecta
Variables:
Sobrecarga: Los alimentos y objetos que se colocan en ella de los cuales soporta máximo 240 Kgf
Accidentales: Podría afectarla la sísmica con un apeligrosidad de nivel 2 por estar en Bogotá. Las demás cargas accidentales: No le afectan ni las de viento, ni las de nieve, ni las de acumulación de agua o de granizo, por estar cubierta
Esfuerzos: Las tensiones internas que podría sufrir son
Compresión: En las columnas
Tracción: longitudinal como efecto de la flexión
Flexión: en las vigas, viguetas y losa
Torsión: En los tornillos
Cizalladura: Podría presentarse en todos sus elementos si se sobrepasa la carga variable máxima.
Estos Esfuerzos generan los siguientes momentos:
Momento flector (o momento flexor): momento de fuerza resultante de la distribución de tensiones.
Segundo momento de inercia (o segundo momento de área): es la deformación máxima que puede sufrir un elemento por flexión.
Reacción de apoyo: las fuerzas generadas por los apoyos del elemento estructural (la viga) que está recibiendo la carga puntual
Para ingresar a la prueba Bimestral de Segundo Periodo escanee o de Clic sobre el código QR que se encuentra a continuación
Para corregir la prueba siga las siguientes instrucciones Para las imágenes puede elegir entre imprimir y pegar o dibujarlas.
Aclaraciones:
Todos los estudiantes que obtuvieron nota menos a 3.9 copian todos los textos y todas las preguntas con la respuesta correcta (Por favor investigue o pregunte para no equivocarse).
Todos los estudiantes que obtuvieron nota mayor a 4 pero menor a 6 pueden imprimir y pegar también los textos y copian todas las preguntas con la respuesta correcta (Por favor investigue o pregunte para no equivocarse)
Los estudiantes con nota mayor a 6 solo copian todas las preguntas con la respuesta correcta (Por favor investigue o pregunte para no equivocarse)