Todos los días revisa un video de este canal y analízalo
Los conceptos de Sociedad Digital de acuerdo con Bárbara Stefanics (Stefanics, 2022) se definen así:
Cambio: es la evolución, la transformación, la adaptación o el paso de una forma, un estado o un valor a otro. El cambio implica la comprensión y evaluación de las personas, ideas, objetos y fuerzas que configuran el mundo, tanto en el pasado como en el presente y en el futuro. Adicionalmente, el cambio puede indicar continuidad o discontinuidad con las formas preestablecidas de entender o hacer las cosas
Expresión: es el acto, proceso o instancia de representar ideas, emociones y experiencias utilizando diferentes modos y medios. La expresión cumple muchas funciones, como la narración de historias, la creación de mundos, la innovación artística y el activismo político. La expresión une a las personas y las comunidades al tiempo que introduce dilemas significativos
Identidad: ayuda a definir a una persona, un grupo, una entidad social o una comunidad. Cabe resaltar que la identidad no es estática; cambia con el tiempo y según el contexto y las perspectivas de los demás. Las identidades son interseccionales y pueden incluir aspectos relacionados con la edad, la nacionalidad, la religión, la cultura, el género, la sexualidad, la raza, la etnicidad, y la clase social y económica
Poder: es una característica de todas las relaciones sociales que tiene que ver con la capacidad de una persona o grupo de influir en las acciones de los demás o controlarlas. El poder es estructural y está integrado en las instituciones, organizaciones y gobiernos. El poder no está distribuido equitativamente.
Espacio: Los seres humanos organizan, construyen y representan el espacio (por ejemplo, en lugares, regiones, fronteras y áreas) basándose en características físicas, geográficas, culturales y sociales. Los diferentes espacios suelen cumplir distintas funciones para las personas y las comunidades. El acceso, la circulación y los flujos son consideraciones importantes relacionadas con el espacio. El espacio puede entenderse a través de múltiples escalas y dimensiones, como la local, la regional, la nacional y la global, así como la virtual
Sistemas: son conjuntos de elementos que interactúan, son interdependientes y/o están interconectados y que proporcionan una forma de pensar sobre la estructura y el orden en los entornos humanos, naturales y construidos. Los cambios en un sistema de conexiones interdependientes pueden generar consecuencias deseadas e indeseadas. Los modelos, mapas y visualizaciones pueden ayudarnos a comprender las conexiones dentro de los sistemas y entre ellos
Valores y Ética: son formas de determinar posibles distinciones entre lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, lo legal y lo ilegal, lo apropiado y lo inapropiado. Los valores y la ética guían la acción humana en el mundo, incluyendo la conducta individual y grupal, y la toma de decisiones. La ética y los valores pueden ser personales, compartidos, colectivos o profesionales y se expresan mediante marcos, códigos, reglas, políticas y leyes. Adicionalmente, influyen y dan forma a ideas, objetos, prácticas, sistemas y espacios.
Para saber más acerca de nuestro cuarto concepto, da clic en la imagen donde encontrarás lso principales aspectos. (Stefanics 2022). Imágenes Creadas con Canva IA.
Objetivo: Reflexionar sobre el poder digital en diferentes ámbitos
¿Quién tiene más poder en la sociedad digital: los gobiernos, las empresas tecnológicas o los usuarios?
¿Es posible ejercer poder sin acceso a la tecnología?
¿Cómo impacta la recopilación de datos en el poder que ejercen las empresas sobre los individuos?
Responda las anteriores preguntas de forma individual, a partir de sus conocimientos previos
Con su compañero de puesto más cercano, comparta sus apreciaciones
Elijan uno de los textos de la siguientes opciones:
Opción 1 - 10: Uno de los 10 artículos de Poder digital: Estado del poder 2023 (Avisar el elegido, para no repetir)
Opción 11: Nuevas formas de poder digital en la red: dimensiones de la política sexual de las Big Tech
Opción 12: Colonialismo digital:Análisis de la agenda comercial europea (grupo 3)
Opción 13 - 15: Rethinking data and rebalancing digital power (Avisar el elegido, para no repetir)
Realice una lectura comprensiva y analítica del texto elegido, y responda en el padlet, las preguntas de acuerdo con su análisis (Desde el contexto del texto):
1101: https://padlet.com/ngacevedo1/qui-n-tiene-el-poder-en-la-era-digital-1101-9lpub09bn0t6tdrg
1102:https://padlet.com/ngacevedo1/qui-n-tiene-el-poder-en-la-era-digital-1102-sl76gf7j3hiq7nip
1103:https://padlet.com/ngacevedo1/qui-n-tiene-el-poder-en-la-era-digital-1103-yjiao5g5wy8opmj3
Objetivo: Analizar y explorar casos reales de poder en la sociedad digital desde distintos contextos.
PARTE 1. Responda de manera general las siguienes preguntas e indague por las adicionales según el artículo elegido
Lectura comprensiva:
¿Cuál es la idea principal del artículo?
¿Cuál es el ejemplo del mundo real que trata el artículo? (Si ha varios, elija uno)
¿Cómo se conecta el tema con el poder digital y la sociedad actual?
¿Qué tipo de poder o poderes trata el artículo?
Actores y roles:
¿Qué actores (empresas, gobiernos, comunidades) están involucrados?
¿Qué papel desempeñan estos actores en el tema analizado?
Impactos identificados:
¿Qué impactos sociales, económicos o políticos se mencionan en el artículo?
¿Se destacan consecuencias positivas o negativas del tema tratado?
Conexión con otros temas:
¿Cómo se relaciona este artículo con el poder digital en otros contextos (educación, economía, derechos humanos)?
¿Qué paralelismos encuentras con la sociedad digital en la que vivimos?
Posicionamiento crítico:
¿Estás de acuerdo con las posturas presentadas en el artículo? ¿Por qué?
¿Qué perspectivas o ideas agregarías al debate?
Propuestas y reflexiones:
¿Qué estrategias o soluciones se proponen en el artículo, si las hay?
¿Qué alternativas sugieren como grupo para enfrentar o mejorar los retos que plantea el texto?
Cada equipo presentará:
Un resumen: En un máximo de 5 minutos, expliquen la idea principal, el ejemplo del mundo real y los puntos clave del artículo. a través de una presentación multimedia (infografía, video, pódcast).
Un análisis crítico: Discutan cómo el tema afecta o podría afectar la sociedad digital actual y sus implicaciones futuras.
Propuesta creativa: Sugieran una acción, estrategia o reflexión para abordar el tema desde una perspectiva educativa o social.
Objetivo: Argumentar la relevancia del poder en la sociedad digital y conectar el conocimiento con la Teoría del Conocimiento (TdC).
Metodología:
Cada grupo hace la presentación de su investigación en una exposición de 5 minutos.
Rueda de preguntas y debate: los equipos desafían los argumentos de otros con base en su investigación.
Reflexión Individual:
Escribir un párrafo breve (250 palabras) sobre cómo su percepción del poder digital ha cambiado tras la indagación.
1. Conexión entre artículos y perspectivas cruzadas
¿Cuáles son los puntos en común entre los diferentes tipos de poder analizados en sus artículos? ¿Cómo se relacionan el poder económico, político, social, militar e incluso cultural en el ecosistema digital actual?
¿Podemos hablar de una “hegemonía digital” que afecta a todos los ámbitos de la vida? ¿O cada tipo de poder digital opera de forma independiente?
¿Cómo se vinculan el colonialismo digital y el capitalismo de plataformas con la explotación de datos y el control de la información?
¿Los movimientos sociales y activistas tienen herramientas reales para enfrentar el poder digital de las grandes empresas tecnológicas? ¿O estamos en un punto donde es casi imposible desafiar su control?
2. Impactos en la vida cotidiana y en la democracia
¿Cómo afecta la concentración del poder digital a la democracia y a los derechos humanos?
¿La censura y el control de contenidos por parte de las Big Tech es una forma de regulación necesaria o un atentado contra la libertad de expresión?
¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en la justicia social? ¿Los sesgos en la IA refuerzan desigualdades preexistentes?
¿Qué relación hay entre la militarización tecnológica y la vigilancia masiva? ¿Cuáles son los límites éticos del uso de tecnologías en seguridad y defensa?
3. Poder y resistencia en el mundo digital
¿Qué posibilidades reales tienen los países en desarrollo para resistir el colonialismo digital y la dominación de las grandes corporaciones tecnológicas?
¿El activismo digital es una solución efectiva para redistribuir el poder digital o solo es una forma de protesta sin impacto real?
¿Qué estrategias pueden adoptar los ciudadanos y las instituciones para reducir la dependencia de las Big Tech?
¿Cómo se puede garantizar una gobernanza digital más equitativa y democrática?
4. Ética, privacidad y futuro del poder digital
¿Dónde trazamos la línea entre innovación tecnológica y abuso de poder digital?
¿Cómo pueden regularse las grandes plataformas sin limitar la innovación ni el acceso a la información?
¿Quién debería tener el control sobre los datos personales: ¿los individuos, los gobiernos o las empresas?
¿Qué tan preparados estamos para enfrentar los desafíos éticos que traerán las tecnologías emergentes en los próximos 10 años?
Referencias Bibliográficas
CLACSO(23 Noviembre 2023 ). Poder digital: Estado del poder 2023. https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/poder-digital
Gómez Suárez, Águeda y Verdugo Matés, Rosa Mª. «Nuevas formas de poder digital en la red: dimensiones de la política sexual de las Big Tech ». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 138 (diciembre de 2024), p. 97-100. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.97
Pavel, Valentina (17 noviembre 2022 ). Rethinking data and rebalancing digital power. https://www.adalovelaceinstitute.org/report/rethinking-data/
Scasserra, Sofia y Martínez Elebi Carolina. (7 de octubre de 2021) «Colonialismo digital:Análisis de la agenda comercial europea». https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/colonialismo-digital
Stefanics, B. (2022). Digital Society. Editorial Hodder Education.
Para saber más acerca de nuestros nuevos conceptos, da clic en la imagen donde encontrarás los principales aspectos. (Stefanics 2022). Imágenes Creadas con Canva IA/ChatGPT/Leonardo IA
Para resolver esta guía preferiblemente imprímala previamente
Imagen: Creada con Matplotlib Chart y Chat GPT, a partir de las palabras contenidas en ella
Enlace Mentimeter: https://www.menti.com/al1bpqu34zxm
Código Mentimeter: 6995 8417
Para la revisión y comentarios de los dilemas de sus compañeros ingresen al siguiente enlace. Recuerden que al ser un blog las publicaciones se ordenan al en forma de pila, es decir la que esta más arriba en ubicación es la más nueva
La información está en el centro de todos los sistemas digitales. La integridad, fiabilidad y exactitud de esta información es muy importante para todos cuando utilizamos los sistemas.
Cuando utilizamos la información de los sistemas digitales, es necesario evaluarla utilizando los conceptos TOK. Estos conceptos permiten profundizar en nuestra comprensión y evitar que nos engañen.
ACTIVIDAD ATL- Pensar
Busca noticias y artículos sobre el impacto de la automatización en el empleo y el trabajo. Para cada uno de ellos, formula y responde estas preguntas basándote en los conceptos de TdC. Si este tema no es de tu interés, busca artículos y noticias sobre un tema alternativo o que te preocupe y responde a estas preguntas de TdC:
Pruebas: ¿Qué pruebas se han aportado?
Certeza: ¿Hasta qué punto las pruebas aportan certeza a las conclusiones?
Verdad: ¿Se presenta la verdad completa, fiable y exacta?
Interpretación: ¿Es posible una interpretación diferente de las pruebas?
Poder: ¿Hasta qué punto las afirmaciones de la noticia tienen poder de influencia?
Justificación: ¿En qué medida están justificadas las conclusiones? ¿Qué métodos se utilizaron?
Explicación: ¿Son claras y fáciles de entender las explicaciones de las razones y causas de los impactos e implicaciones?
Objetividad: ¿Se presentan hechos objetivos o se mezclan con ideas y opiniones subjetivas?
Perspectiva: ¿Desde qué perspectiva está escrita la noticia o el artículo?
Cultura: ¿La cultura del contexto y del autor influyen positiva o negativamente en el artículo o la noticia?
Valores: ¿Qué valores y principios éticos se utilizan?
Responsabilidad: ¿Hasta qué punto somos responsables de comprobar todo lo anterior?
El propósito del ensayo extendido es darle la oportunidad de investigar un área de su interés sobre los temas del curso de Sociedad Digital. Puedes decidir escribir un ensayo ampliado que se centre en uno o más de los conceptos. La investigación y el ensayo te permitirán aportar conocimientos al corpus de investigación existente relacionado con los conceptos. Para que tu investigación sobre los conceptos generales sea manejable, deberás limitarla a contextos y tecnologías digitales específicos. Una buena forma de hacerlo es centrándose en el área local(colegio, barrio, ciudad, país, ...)
Ejemplos de los conceptos y posibles temas de investigación son los siguientes:
Cambio ¿En qué medida los cambios en la tecnología digital han sido positivos para la educación en tu centro educativo?
Expresión: Muchas empresas, grandes y pequeñas, utilizan ahora Facebook, Instagram, TikTok y otras redes sociales para anunciarse y comunicarse con los clientes de su localidad, junto con un sitio web específico o en sustitución de éste. ¿En qué medida ha tenido éxito?
Identidad: La mayoría de las personas, jóvenes y mayores, utilizan avatares cuando juegan en línea. Investiga la gama de avatares y las razones por las que se han elegido.
Poder: ¿Hasta qué punto el impacto de los influencers en las redes sociales, como Tiktok ha tenido un impacto negativo en los jovénes de tu colegio?
Espacio: ¿Hasta qué punto las autoridades gubernamentales de tu ciudad/pueblo/región han realizado con éxito la transición hacia el uso de espacios virtuales y la comunicación
Sistemas: ¿Hasta qué punto las autoridades locales han utilizado las tecnologías digitales para mejorar el uso y funcionamiento de su ciudad?
Valores y ética: Algunas familias controlan estrictamente el uso de las tecnologías digitales y otras no. ¿Qué principios éticos y valores morales utilizan las familias de su localidad?
2. ACTIVIDAD ATL: Crear - Pensar
Reescriba todas las preguntas de EE de forma que sean: claras, debatibles, evaluables, específicas (delimitadas a tu contexto local) y medibles
De las preguntas que elaboraste, elige la que más llama tu atención y para ella plantea cual podria ser la estructura, metodología y sobre que aspectos harías el análisis.
El componente de creatividad, actividad y servicio (CAS) del núcleo del Diploma del IB ofrece una excelente manera de establecer vínculos entre el curso de Sociedad Digital y las experiencias prácticas del mundo real. Para tu proyecto CAS podrías conectar tus destrezas y conocimientos sobre la sociedad digital, así como tus indagaciones y actividades, con experiencias CAS significativas y prácticas.
Cambio: Investigar e impulsar/facilitar un cambio necesario en la forma en que se utilizan, o deben utilizarse, las tecnologías digitales en una actividad deportiva, musical, artística o cultural.
Expresión: Crear un sitio web interno para el Colegio que permita a los alumnos expresarse de forma creativa.
Identidad: Crea y gestiona sitios web internos o grupos privados en las redes sociales para los distintos grupos de tu centro que necesiten una oportunidad para darse a conocer.
Poder: Utiliza las tecnologías digitales para dar poder a los estudiantes sobre temas escolares a través de encuestas digitales.
Espacio: Crea un juego de realidad virtual o realidad aumentada para que un profesor le ayude en su labor docente.
Sistemas: Ofrécete voluntario para hacer funcionar y mantener algunas tecnologías digitales que utilizan la escuela y los alumnos.
Valores y ética: Organiza y dirige sesiones para alumnos y padres sobre los peligros que corren los estudiantes en las redes sociales y las repercusiones de sus huellas digitales
3. ACTIVIDAD ATL: Crear
Reúnete con tres compañeros con quienes coincidan en el poyecto CAS institucional, y teniendo en cuenta los conceptos de Sociedad Digital, y revisando lso ejemplos, planteen una actividad o un pequeño proyecto que aporte a su proyecto CAS individual
Ahora que has estudiado a profundidad la Unidad de Conceptos, reflexiona sobre estas preguntas:
¿Cómo han cambiado los dispositivos digitales que usas desde que eras pequeño(a) hasta ahora? ¿Cómo ha sido ese cambio para ti?
¿Qué tanto usas las redes sociales para expresarte o comunicarte con los demás?
¿Tienes más de una cuenta o perfil en redes sociales? Si es así, ¿cómo te muestras diferente en cada una?
¿Sientes que tienes algún tipo de influencia o poder sobre otras personas a través de lo que publicas en redes sociales?
Si comparas el tiempo que pasas en internet o redes sociales con el tiempo que pasas en el mundo físico (familia, amigos, actividades fuera de línea), ¿qué descubres?
¿Sabes qué es tu huella digital? ¿Te has preguntado qué tanto saben los sistemas digitales sobre ti por todo lo que haces en línea?
Piensa en algún momento en el que lo que publicaste en redes sociales te haya traído algo bueno… ¿Y uno en el que haya tenido consecuencias negativas? ¿Qué aprendiste de eso?
Descargue una copia de la evalaución, responda a conciencia en aras de mejorar sus procesos de aprendizaje, guarde una copia digital (PDF) e imprima una copia en físico. Guarde la copia digital en la carpeta de Onedrive y la copia Física en su carpeta Morada.