Actividad n°2:
Lanzamiento de consigna TP 01
Consigna: TP 01 - Volumen: proyecciones concertadas
Entrega parcial: clase 04, 30 de abril
A. Planta de contornos y dintornos de un volumen
El trabajo consiste en traducir de manera sintética la forma de un caso de estudio a un volumen, apoyándose en la observación y el análisis de la información específica del caso, como documentos e imágenes.
Empezaremos registrando el comportamiento del volumen en planta empleando como instrumento las figuras del "contorno" y el "dintorno".
Llamamos "contorno" a una línea de espesor constante y cerrada sobre sí misma, es decir, que empieza y termina en el mismo punto. Mediante esta línea registraremos los límites exteriores del volumen considerando las diferencias formales que se presentan, como entrantes y salientes de vanos de carpinterías, aleros, terrazas, balcones, pliegues en mamposterías, etc.
Llamamos "dintorno" a una línea de espesor constante y cerrada sobre sí misma, es decir, que empieza y termina en el mismo punto. Mediante esta línea registraremos los límites interiores del volumen considerando las diferencias formales que se presentan, como entrantes y salientes de vanos de carpinterías, equipamiento fijo adherido a los muros, las huellas que dejan los muros y losas, etc.
El grado de detalle y el nivel de precisión registrado mediante las líneas de contornos y dintornos dependerá de la cantidad y el tipo de información que pueda ser incorporada en la escala en la que se llevará a cabo el trabajo.
Cada grupo de dos estudiantes trabajará simultáneamente en ambos límites del volumen. Uno se concentrará en la definición del contorno y el otro en la del dintorno.
Se realizarán al menos 2 dibujos de contorno o dintorno, uno por cada nivel del caso de estudio (planta baja, planta alta o tercera planta si existe) o dos cortes horizontales a diferentes alturas para los casos de una sola planta.
Las alturas por las que se realizarán las secciones horizontales (plantas) deberán ser acordadas entre los dos estudiantes y serán las mismas tanto para el contorno como para el dintorno.
Los dibujos en planta, tanto de contornos como de dintornos, se harán en una misma hoja, uno al lado del otro y centrados en la lámina.
B. Caras exteriores e interiores de un volumen
Una vez finalizados los dibujos de las plantas de contornos y dintornos, se procederá a redibujar las plantas, centradas en una nueva hoja, pero esta vez superpuestas entre sí. Se podrán emplear diferentes valores de grises con el fin de distinguir cada una de las plantas.
Una vez ubicadas las plantas de contornos y dintornos en el centro de la hoja, se procederá a incluir en el mismo dibujo las vistas exteriores o interiores, en función de si se está trabajando con el volumen exterior o interior del caso de estudio.
En un primer momento, se dibujarán las cuatro vistas principales del volumen. Estas serán proyecciones ortogonales que partirán desde la planta, dando como resultado dos conjuntos de vistas opuestas y perpendiculares entre sí.
En una segunda instancia, se procederá a incluir, siempre en el mismo dibujo, aquellas caras que se presenten escorzadas o que hayan permanecido ocultas en las cuatro representaciones previamente realizadas. Estas vistas se dispondrán estratégicamente en un segundo anillo de elevaciones y seguirán manteniendo su carácter de proyecciones ortogonales que se originan desde la planta.
Cada grupo de dos estudiantes trabajará simultáneamente en ambas caras del volumen. Uno se concentrará en la definición de las vistas exteriores y el otro en las vistas interiores del volumen delimitado por los contornos y dintornos.
Especificaciones
El trabajo se hará en grupo de dos estudiantes, uno trabajando a partir del contorno y el otro a partir del dintorno. Cada estudiante realizará 2 láminas, correspondientes a los apartados A y B, para lo cual será imprescindible que cada grupo trabaje tomando las decisiones en conjunto.
Lo realizado por cada grupo se evaluará como un único trabajo.
Se podrán emplear líneas punteadas para resaltar las organizaciones geométricas derivadas de la observación de los dibujos, tales como cuadrados o rectángulos regulares en los cuales se pueden enmarcar la planta y las vistas, ritmos, simetrías y proporciones entre otros.
Para calcular las alturas, emplearemos las vistas y secciones que se encuentran en el archivo de documentos del caso de estudio, las cuales se obtendrán por medio de los procedimientos del relevamiento y el replanteo.
Es importante tener en cuenta que tanto las plantas como las vistas deberán ser dibujadas en la misma escala.
Los dibujos de la etapa A, plantas de contornos y dintornos, se realizarán en escala 1:100 y todas las medidas se obtendrán de los dibujos originales organizados en el PDF adjunto. Los dibujos de la etapa B, plantas y vistas concertadas, se realizarán en escala 1:200. Vale aclarar que los dibujos en el archivo PDF están en escala 1:200.
Se realizarán dos láminas por cada estudiante de grupo de dos que incluirá:
1A. 2 plantas en escala 1:100, una al lado de la otra, de contornos o dintornos.
2B. Las 2 plantas de contornos o dintornos realizadas en el apartado A superpuestas entre sí y en escala 1:200 en el centro de la hoja, 4 vistas exteriores o interiores y las vistas en verdadera magnitud que sean necesarias para completar la información de las caras que componen el volumen.
Tener en cuenta que se deberán agregar las plantas de contornos y dintornos que hagan falta para terminar de completar la información del volumen en altura (especialmente importante para los casos que tengan más de dos plantas), lo que será además muy relevante para poder realizar las subsiguientes proyecciones en vista que partirán desde dichas plantas.
Se utilizarán hojas de tamaño A3 (42 x 21,7 cm.) en formato horizontal.
El dibujo deberá ser preciso (técnico), permitiendo su medición y distinguiendo claramente la correspondencia entre planta y vistas como proyecciones concertadas.
El dibujo incluirá claramente todos los rastros de su construcción: líneas auxiliares, líneas de referencia, centros de curvas, centro de hoja, etc.
El dibujo no incluirá ni textos ni cotas.
El dibujo incluirá en el reverso de la hoja el nombre completo del estudiante, nombre del docente a cargo, número y nombre del trabajo práctico, por ejemplo:
NOMBRE, APELLIDO ESTUDIANTE – NOMBRE, APELLIDO DOCENTE – TP 01: VOLUMEN
C. Esquicio: definición de contornos y dintornos
Una vez leída la consigna, trabajar en cada grupo de dos estudiantes en las estrategias de delimitación de contornos y dintornos. Consensuar para ambos casos alturas de corte horizontal y tipo de comportamiento de la línea que definirá los pliegues de cada contorno o dintorno en planta.
Dibujar en línea negra o de color las alturas de cada sección horizontal que definirán por dónde pasarán los cortes de cada una de las plantas. Ambos estudiantes definirán las mismas alturas para cada una de las plantas. Dibujar esto en las vistas de la documentación de cada caso de estudio.
Acceder a ficha completa de Consigna TP01