Taller 215
Taller 215
19:00 a 20:30
Actividad n°1:
Clase Teórica 02
"Volumen, superficie". Roberto Lombardi
Aula a definir, Tercer piso.
Presentación de Clase teórica 02. "Volumen, superficie". Roberto Lombardi.
20:30 a 23:00
Actividad n°2:
Recepción de entregas del TP 01 a escala de comisión
Actividad n°3:
Lanzamiento de consigna TP 02 y esquicio en clase
Entrega parcial: clase 07, 21 de mayo
A. Desplegado de un volumen (superficie desarrollada)
El trabajo consiste en construir una superficie desplegada y continua partiendo de lo dibujado en la consigna anterior.
Se realizará desplegando completamente la superficie que delimita el volumen, tanto exterior como interior según se haya trabajado con el contorno o el dintorno. Para ello se deberá trabajar exclusivamente con las caras dibujadas en verdadera magnitud, es decir, con sus medidas reales y evitando escorzos.
Las caras laterales que delimitan el volumen corresponden a las vistas dibujadas en el TP 01-B, en tanto las caras inferiores y superiores corresponden a las plantas de contornos y dintornos dibujadas en el TP 01-A.
Es importante recordar que las plantas de contornos o dintornos necesitarán ser actualizadas si se desea incorporar información que los dibujos efectuados previamente no hayan documentado (por ejemplo: planta de techos).
El trabajo particular de cada estudiante será agrupar las caras contiguas entre sí, incluyendo piso y techo, convirtiéndolas en un desplegado de superficies continuas. La manera en la que las caras se desplieguen tendrá que ver con la mirada específica del caso de estudio y lo ya realizado por cada estudiante.
Pensar en una hipótesis constructiva que permita valorar ciertas continuidades en lugar de otras.
Cada grupo de dos estudiantes trabajará en simultáneo el desplegado del volumen, enfocándose uno en la definición del volumen exterior y el otro en la del volumen interior.
Muy importante: el grupo deberá consensuar la hipótesis constructiva para que ambos dibujos trabajen el desplegado bajo una mirada común.
B. Construcción de un volumen (maqueta)
Una vez dibujado el desplegado trasladar ese mismo dibujo a una cartulina o a cualquier hoja de un gramaje suficiente que pueda sostenerse por sí misma.
Incluir en el dibujo todas las solapas que sean necesarias para el posterior plegado y armado de la maqueta.
Una vez que se haya dibujado el desplegado en la cartulina, proceder a cortarlo para posteriormente plegarlo hasta formar un modelo (maqueta) en escala del volumen exterior o interior.
Especificaciones
El trabajo se hará en grupo de dos estudiantes, uno trabajando a partir del volumen exterior y el otro a partir del volumen interior. Cada estudiante realizará 1 dibujo y una maqueta, correspondientes a los apartados A y B, para lo cual será imprescindible que cada grupo trabaje tomando las decisiones en conjunto.
Lo realizado por cada grupo se evaluará como un único trabajo.
Se realizará un dibujo y una maqueta por cada estudiante de grupo de dos que incluirá:
1A. 1 desplegado en escala 1:200. Todas las medidas se obtendrán de los dibujos realizados en la consigna anterior.
2B. 1 maqueta plegada en escala 1:200.
Para el dibujo del desplegado se utilizará una hoja de tamaño A3 (42 x 29,7 cm.) en formato horizontal.
Para el trabajo de la maqueta se utilizará una hoja tipo cartulina americana o similar, lo suficientemente grande como para que el dibujo del desplegado completo incluya todas sus caras y solapas para el armado final. El dibujo del desplegado para construir la maqueta se hará en la misma escala, es decir 1:200.
El dibujo del desplegado deberá incluir además las solapas que sean necesarias para armar el modelo, las líneas que permitan identificar por dónde se harán los dobleces, las indicaciones de cortes, etc.
En el caso de tener piezas que deban ser plegadas por separado para luego incluirlas al desplegado principal (como puede ser, por ejemplo, el caso de vanos de carpinterías), se las deberá incluir en la hoja del desplegado como parte de la composición final del dibujo, y se las cortará y plegará luego por separado para agregarlas al modelo final.
El dibujo y la maqueta no incluirán ni textos ni cotas.
Tanto el dibujo como la maqueta incluirán en el reverso el nombre completo del estudiante, nombre del docente a cargo, número y nombre del trabajo práctico, por ejemplo:
NOMBRE, APELLIDO ESTUDIANTE – NOMBRE, APELLIDO DOCENTE – TP 02: SUPERFICIE DESARROLLADA
NO se incluirá ningún rótulo en la parte delantera de la hoja donde sólo estará el dibujo, vale lo mismo para la maqueta.
C. Esquicio en clase: desarrollo de superficie
Una vez leída la consigna, trabajar en cada grupo de dos estudiantes en las estrategias de planificación del desplegado. Tomando como base las plantas y las vistas del trabajo práctico anterior, ensayar las posibles maneras en las que se agruparán plantas y vistas de manera tal que resulten en una organización de caras contiguas, incluyendo caras inferiores y superiores en planta para cerrar el desplegado por completo.
Actividad para clase 5
Iniciar y avanzar en el TP 02. Enviar por correo electrónico las consultas que se consideren necesarias.