25 de Septiembre
25 de Septiembre
19 a 20:
Actividad n°1:
Teórica #07 - Cesía: imaginabilidad y registro de la apariencia visual en arquitectura. Roberto Lombardi
Aula 319
20 a 23:
Actividad n°2:
Recepción de entregas TP05 y TP06
Esquicio en clase, conversación en grupo de dos
Realizar una serie de ensayos de encuadre sobre las imágenes fotográficas del caso de estudio. Para ello puede utilizarse una hoja blanca con una pequeña “ventana” cuadrado o rectangular que funcione como calado para ver a través y recortar o aislar una porción de la imagen.
Prestar atención a los encuentros entre elementos y materiales y observar las terminaciones y sistemas constructivos que los componen. Una vez realizados varios encuadres determinar qué tipo de serie puede constituirse en un catálogo comparativo.
Tener en cuenta la escala del recorte.
22:
Actividad n°3: Lanzamiento de nueva consigna
TP 07 "Clasificación material: catálogo"
El ejercicio consiste en dibujar al menos seis encuadres (“zoom in”) del caso de estudio utilizando la axonometría como herramienta para analizar diferentes momentos en los que se encuentran diversos elementos y materiales. Cada encuadre conformará un registro de las semejanzas, variaciones y/o contrastes de la apariencia visual, enfocando en las interacciones y afectaciones mutuas.
Pondremos especial atención en el color, la textura y la cesía: variaciones cromáticas de claro a oscuro, de tintes, de saturación o neutralización; tipos y grados de lisura o rugosidad (pulida, granulada, organizada por partículas o elementos que conforman patrones); formas de transmisión, absorción, reflexión y difusión de la luz (opacidad-transparencia, translucencia, brillo-mate). Simultáneamente, prestaremos atención a los encuentros entre los materiales observando las continuidades o discontinuidades entre ellos (fusiones, articulaciones, encastres, montajes, distanciamientos).
Trabajaremos con la figura del catálogo como instrumento que nos permita comparar situaciones particulares que puedan ser entendidas como comportamientos generales, es decir, encuadres que señalen momentos diferentes de la casa pero que se repitan a lo largo del caso.
El catálogo organizará comparativamente la serie de seis encuadres, con criterios a determinar por cada estudiante. Esta organización podrá resaltar la continuidad, la variación o el contraste de comportamiento de la apariencia visual, tomando una temática y recorriendo situaciones locales para observar semejanzas y diferencias entre ellas, para reinterpretar la forma del caso de estudio en este nuevo contexto.
Utilizaremos como herramienta la axonometría, con dibujos que empleen únicamente líneas para su construcción. Traduciremos el comportamiento material a través de la variación de la línea considerando todas las variables de la misma: tipo, espesor, color, dirección, ritmo, etc.
En esta oportunidad no sólo registraremos aristas de superficies, planos, volúmenes, etc., sino que incluiremos, mediante la construcción de grafismos por líneas paralelas, el registro de las cualidades de los comportamientos materiales, teniendo en cuenta el tipo de superficie de que se trate. Para registrar llenos y vacíos, transparencias y opacidades, rugosidad y grado de lisura, superficies pulidas o granuladas, etc., podremos recurrir a variar la densidad de la separación entre líneas paralelas, cambiar la dirección de las líneas, superponer direcciones de líneas, cambiar el tipo de línea, variar los espesores, etc. Serán en todo momento superficies construidas por medio de variaciones de líneas y no grafismos con patrones preestablecidos por un programa. Se deberá tener en cuenta la posible afectación en la cualidad de la línea para aquellos elementos que vemos “a través” de otros (variando el espesor, color, transparencia o tipo de línea).
Especificaciones
Cada encuadre se realizará dentro de un cuadrado o rectángulo delimitado por una línea de espesor medio y los seis encuadres tendrán la misma medida de marco. La medida del mismo la definirá cada estudiante según el tamaño del recorte que establecerá como encuadre.
Los dibujos se realizarán en escala 1:10 y los seis encuadres se organizarán, formando una grilla, en una misma hoja.
Se utilizará una única hoja de tamaño A2 (59,4 x 42 cm.) en formato horizontal.
El dibujo deberá ser preciso (técnico), permitiendo su medición y distinguiendo claramente su construcción.
El dibujo no incluirá ni textos ni cotas.
El dibujo incluirá en el reverso de la hoja el nombre completo del estudiante, nombre del docente a cargo, número y nombre del trabajo práctico (por ejemplo: TP 07, Clasificación material: catálogo, todo escrito a mano y en lápiz negro. NO se incluirá ningún rótulo en la parte delantera de la hoja donde sólo aparecerá el dibujo.
Acceder a la consigna en formato PDF
Se entregará este trabajo práctico el día 13 de noviembre (entrega final) junto al TP 08 "Mapa de organización: documento".
Importante:
Se realiza la jornada de visibilización de protesta con charla complementaria sobre grave situación de las Universidades públicas nacionales.
Se informan las medidas de fuerza previstas para la jornada del 2/10 y se invita a los estudiantes y la comunidad en general a sumarse a la Marcha Universitaria Federal en defensa de la Universidad pública.
Actividad para Clase 23
Iniciar el TP07. Enviar por correo electrónico las consultas que se consideren necesarias, para canalizarlas en la proxima clase