Académica 2023

“Vestigios de un rasgo de identidad, una voz omitida que nombra en la poesía Patagónica Argentina”




“…Escribimos poesía porque nos ha tocado

 esta forma concreta de amar y de defendernos.”

En poesía y vida Viviana Ayilef, poeta y crítica literaria (Córdoba 2019)



El interés por la literatura producida en el siglo XXI, se fundamenta en parte, en reconocer algunos rasgos de identidad en la poesía Patagónica Argentina. El espacio literario se conforma dentro del amplio campo social y por ello se presenta atravesado por sus discursos, sus contradicciones, sus incertidumbres, sus memorias. 

La literatura relacionada con la última dictadura comienza a publicarse a principios del nuevo siglo. Estas jóvenes generaciones trabajan los recuerdos en conjunto con la invención de estas nuevas voces y matices, vuelven a evocar la violencia, el horror, el silencio, la desaparición de las personas. Uno de los ejemplos de la diversidad de relatos es el poema seleccionado de Viviana Ayilef, poeta y escritora chubutense, que lleva por título “Juan” que pertenece a su obra “Agua de Otoño/Kelleñü” (2009) del apartado 3 “Feyengün” (hombre del agua).

En este trabajo propongo abordar los modos de representación estética vinculados a reconocer algunos rasgos de identidad. Centrándome en el ejercicio de visibilizar a sujetos y sus marcas identitarias que lo sitúan en un cierto cronotopo historizado, escritura de la nueva generación, hijo/as de esta historia. 


Según Sergio Mansilla Torres en su artículo El sentido de lugar en la Poesía ¿De qué estamos hablando?  Sostiene que el territorio es una representación metafórica por la poesía y sustentada en una unidad identitaria colectiva (raíces culturales comunes).

La historia, la memoria, la intertextualidad y los reciclajes escriturales pueden aparecer como estrategias de composición textual que encuentran un sitio de asentamiento a partir del sentido de lugar y la memoria, sectores de la realidad explícita e implícita.

 

Viviana Ayilef (nació en 1981, en Chubut, Trelew, lugar en el cual aún reside)  en 2009 publica su primer libro de poemas: “Agua de Otoño/Kelleñü” ( por Fondo Editorial Provincial, Secretaría de Cultura del Chubut)

En el poema seleccionado “Juan”, la voz poética relata la historia de un joven alegre y divertido que hacía reír a las personas de un  lugar donde amenazaba la angustia, la tristeza y el miedo hasta que  un día desapareció sin saber cómo ni por qué.

El poema está compuesto por 4 estrofas y 2 versos libres de rima irregular, separados por espacios en blanco. Internamente, este poema está organizado en dos momentos: el primero  señalado  por un tiempo pasado que inicia el poema (un pretérito perfecto simple, Juan escondía, jugaba.) Y en un segundo momento, un tiempo presente que se distingue, claramente, definido por la puntuación y el verso (19) tridecasílabo (las nubes pasan y ya nadie la refleja) en este verso también aparece un pronombre indefinido “nadie” señala una identidad no reconocida.

 Ahora bien, los recursos que reconozco son: 

 Otro ejemplo: (en el verso libre) -nunca nos dijo más fuerte que quién- en este enunciado intenta crear una voz distinta de la del emisor, más fuerte que quién lo polemiza a través de un interrogante interno. Según, Sergio Mansilla Torres sería: La tradición propiamente literaria con la que el autor negocia, uno de los aspectos que está presente en la poesía. 

 En el siguiente  verso /Juan se escondió en algún camino/ una imagen visual, en lo cual me pregunto ¿de quién o quiénes se escondía este joven? Que lo enuncia a lo largo de todo el poema (Juan escondía…, Juan se escondió…) 

En aquel contexto particular -en el que imperaba el terrorismo ejercido por el estado, la literatura emergió como un lugar desde donde instaurar una resistencia. 

   A través del uso de los distintos recursos   la voz poética emplea juegos del lenguaje para contar, polemizar y denunciar esa realidad, donde las personas tenían que esconderse y desaparecían sin saber el motivo.   

    Mediante el poder evocador de la palabra y la densidad textual surge, una manera distinta de nombrar, de referir, aparece el sentido de lugar anclajes que van a determinar el espacio en la poesía sur patagónica.  Y ese rasgo de identidad ¿Cómo se reconoce en este poema? Se reconoce un rasgo difuso, borroso que intenta ser nombrado y escuchado a través del énfasis de la voz poética de recordar. Quizás sean esos vestigios que la poesía elige nombrar para reconocer una identidad. 

La poesía se fortalece con un lenguaje particular, permite emerger las voces de los que fueron arrebatados, de los violentos procesos.

 Para finalizar me pregunto. 

¿Por qué la literatura patagónica sur?

Porque desde allí me puedo acercar al relato oral y escrito, representando la identidad y la diversidad cultural, que son los elementos que tienen que ser fortalecidos para que nuestras sociedades puedan luchar “desde adentro” que, de no ser así, nos deja huérfanos de valores culturales propios.


Bibliografía: 

Ayilef, V. (2009).  “Agua de Otoño/Kelleñü”. Fondo Editorial Provincial, Secretaría de Cultura del Chubut. 

Mansilla Torres, S.; Hammerschmidt, C. y Pollastri, L. (Eds.). (2018). El ‘sentido de lugar’ en la poesía. ¿De qué estamos hablando? 

 Mellado, L. (2019). La Patagonia habitada y Lecturas descentradas. UNRN Editorial.  https://books.openedition.org/eunrn/2748?lang=es

Minelli, M. A. y Fanese, G. (eds). (2012). Representaciones y sujet*s. Discursos sociales y expresiones estéticas. Córdoba: Alción Editora.






    Gilda Elisabeth Correa