Con la conformación del presente proyecto, existen sectores que presentan mayor grado de participación de las consecuencias propuestas, como lo son principalmente los contribuyentes que tienen interés en adquirir un bien inmueble para constituirse como su vivienda, para ellos, una tasa menor para el impuesto ISABI genera un factor de motivación para dicha adquisición; por otro lado encontramos al sector empresarial, el cual es uno de los principales interesados de que la toma de decisiones sobre la tributación se base en una correcta argumentación con datos objetivos.
Otros de los actores con alto grado de apertura a la profundización argumentativa del problema público es el presidente municipal de Aguascalientes y el cabildo del Ayuntamiento referido, pues a pesar de tener clara la intención de aumentar el ISABI han mantenido un canal de comunicación informal con el sector empresarial para conocer el nivel de aceptación que pueda tener la intervención propuesta, sin embargo, consideramos que existen condiciones para una apertura a mecanismos de diálogo formal y constructivo para las políticas públicas del municipio.
Aumento en el ISABI sin tomar en consideración sus efectos en el Derecho Humano a Vivienda Digna, dado que el impuesto actualmente ya se comporta de manera regresiva, el alza agravaría la situación.
Se debe considerar como prioritaria la transparencia de los recursos, lo cual incluiría una clara asignación de los recursos municipales por medio de la etiquetación de los mismos para rubros de alto interés para la ciudadanía.
La intervención de aumentar la tasa del ISABI puede generar condiciones socio-económicas para un desestimulo para la industria inmobiliaria y para los particulares que deseen comprar un bien inmueble, de tal forma que se vulneran los Derechos humanos de los ciudadanos al imponer un aumento desproporcionado en el cobro de los impuestos, puesto que independientemente de la inflación inmobiliaria que se vive en Aguascalientes, el gobierno, quien debería garantizar los Derechos humanos, aplican una carga económica considerable a los ciudadanos.
Se espera que la comunicación del ejercicio de la recaudación fiscal por los impuestos mencionados con anterioridad sea aplicada de manera transparente, eficiente y eficaz, de manera en que puedan localizarse los programas que estén beneficiando a la población general.
Establecer un plan de trabajo de comunicación entre autoridades municipales y los representantes empresariales: Es de suma importancia abrir un canal de diálogo formal entre los afectados por las decisiones en materia tributaria que toma el gobierno municipal; empresarios y la sociedad en general. Esto con el fin de mejorar el ejercicio fiscal del municipio impulsando la equidad y transparencia.
Es de gran relevancia que dentro de esta comunicación propuesta entre la autoridad y el sector social, se aborde la forma en la que debería cambiar el marco regulatorio para que los ingresos por impuestos locales sean etiquetados y así fomentar la eficiencia y transparencia en el ejercicio del presupuesto.
Análisis de procesos de implementación
Se propone un manual de requisitos necesarios para las reuniones entre representantes de la COPARMEX Aguascalientes y el gobierno municipal. Por ejemplo, podrían considerarse:
Exposición de las propuestas del cabildo para modificar niveles impositivos.
Exposición de los intereses de los representantes empresariales.
Análisis de las propuestas desde los ámbitos económicos y de desarrollo social de la comunidad.
Establecer consensos entre ambas partes buscando los mayores beneficios para la población del municipio de Aguascalientes.
Perspectiva funcional:
Debido a que el problema involucra básicamente a los empresarios y a las autoridades municipales, las propuestas serán desarrolladas entre ambos agentes, mientras se desarrollan mecanismos para fomentar la participación del resto de la ciudadanía.
Perspectiva temporal:
Ante el adelanto de las autoridades municipales con la implementación de cambios fiscales, el corto plazo ya es irrelevante para el proyecto por la incapacidad de lograr influir sobre esos cambios. Dada esta situación, el mediano plazo es el adecuado para comenzar a generar los medios planteados para que los empresarios sean realmente considerados por las autoridades municipales ante propuestas de cambios fiscales.