Se le dio lectura, por equipos de tres integrantes, al pdf presentado en el campus que contenía 20 hojas titulado: "Enfoque por competencias ¿una respuesta al fracaso escolar? ", luego de ello el docente aclaró algunos dudas y preguntas que surgieron. Seguido de ello, se dio pase a la elaboración de un mapa mental, el cual se trabajó a mano. Finalmente, se socializó lo entendido por cada equipo. La dinámica fue la siguiente: Un integrante del equipo aportaba algo y en torno a ello los demás equipos añadían algo nuevo de lo que se había entendido. Incluso se podían realizar preguntas entre los integrantes de los equipos, las cuales el profesor nos ayudaba aclarando las ideas principales.
Para reconocer la importancia y gran riqueza de este enfoque por competencias, reporta muchos beneficios tanto para los estudiantes como para los mismos docentes, busca preparar al estudiante para la vida y el papel que desempeña el docente es fundamental porque será el mediador para que el educando alcance el propósito de aprendizaje apuntando siempre al perfil de egreso que se desea, es decir al tipo de hombre que se desea formar desde las aulas para que contribuyan a nuestra sociedad.
Se aplicará al momento de realizar una planificación porque en nuestro currículo se le viene dando más importancia al enfoque por competencias, las cuales integran habilidades, actitudes, valores, saberes y no solo ve al proceso de enseñanza-aprendizaje de manera segregada. Es por ello que en los colegios se le está dando cumplimiento a este enfoque por competencias el cual implica una evaluación formativa que permita considerar el desarrollo de aprendizaje del estudiante para valorar su progreso y en tal medida atender de manera oportuna y pertinente cualquier dificultad ayudando a que el estudiante logre la competencia deseada.
El enfoque por competencias se presenta como potente al complementar una pedagogía que, tradicionalmente, se ha centrado en las disciplinas y en los saberes. Pero también este enfoque aparece fuerte en el campo de la formación en la medida en que viene vinculado a las prácticas sociales y educativas, al trabajo pedagógico de los problemas educativos en las diferentes situaciones, a los proyectos que los educadores desean materializar en sus lugares de trabajo. Lo que se busca es no sólo integrar los saberes sino que el estudiante sea capaz de aplicarlos a las diversas situaciones de su vida cotidiana para que sea capaz de resolver problemas de su entorno.
La competencia no es un estado o un conocimiento poseído. No se reduce ni a un saber ni a un saber-hacer. No es asimilable por adquisición-formación. Poseer conocimientos o capacidades no significa ser competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas de gestión de contabilidad y sin embargo no saber aplicarlas.