Con el objetivo de dar seguimiento a la elaboración del PPDU Maxcanú, se convocó a un taller para la definición de estrategias. Estas aportaciones contribuyen a mejorar las propuestas y realizar una mejor toma de decisiones en la materia.

  • El evento tuvo lugar el pasado 21 de septiembre en el DIF Maxcanú.


  • Con el fin de extender la participación, se invitó a autoridades a participar de manera sincrónica en el taller virtual a través de la plataforma Zoom.


  • Se llevaron a cabo actividades para involucrar a los participantes en la definición de estrategias de forma participativa.

  • Se expusieron los resultados del primer taller de participación, así como los avances del Programa.


  • Los temas abordados para definir las estrategias fueron:

1. Desarrollo urbano-territorial, movilidad, infraestructura y servicios;

2. Medio ambiente;

3. Desarrollo económico, social y turismo; y

4. Desarrollo institucional

PARTICIPANTES

Ayuntamiento de Maxcanú

Presidencia Municipal, Síndico Municipal, Secretaria General, Tesorería Municipal, Dirección de Desarrollo Urbano, Dirección de Obras Públicas, Dirección de Catastro Municipal, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de Turismo, Comisión de Comunicación Social, Comisión de Seguridad Pública, Dirección de Protección Civil, Policía Municipal, Comisión de Salud y Ecología, Comisión de Agua Potable, Comisión de Mercados, Dirección de Educación, Instancia Municipal para el Desarrollo y empoderamiento de la Mujer.


Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Secretaría de Fomento Turístico, Secretaría de Desarrollo Rural.


Gobierno Federal

Fonatur, Fonatur Tren Maya (incluyendo enlaces territoriales en Yucatán), SEMARNAT, SEDATU, CONACYT y CFE.


Actores sociales

Prestadores de servicios turísticos, académicos, comisariado ejidal, representante de grupos indígenas, agricultores, ganaderos.

PRINCIPALES RESULTADOS

A continuación se listan las estrategias y acciones propuestas en el taller

Desarrollo urbano-territorial, movilidad, infraestructura y servicios

  • Conectar el Paradero de Tren Maya con el Centro de Maxcanú.

  • Transformar el conjunto de instalaciones, carreteras, vías férreas y otras formas de capital físico necesarios para elevar la productividad.

  • Recuperar espacios públicos.

  • Construcción de infraestructura peatonal con normativa de diseño.

  • Ciclopista para tricitaxis.

  • Usos mixtos cerca del paradero.

  • Uso habitacional junto a la zona de viviendas que ya existen actualmente.

  • Mejorar la recolección de basura con vehículos.

  • Ampliar instalación de fibra óptica.

  • Considerar una movilidad integral y diversificada que no únicamente considere infraestructura para el automóvil.

Medio ambiente

  • Instalar biodigestores.

  • Tratamiento de aguas residuales.

  • Mantener el modelo de solar maya para cultivo de autoconsumo.

  • Construcción de relleno sanitario, para evitar contaminación de mantos freáticos

  • Regular el consumo de agua tanto a nivel domiciliario como a industria y turismo.

  • Evitar el uso de agroquímicos, sobre todo aquellos que tienen probados daños a la salud.

  • Programas para el manejo integral de residuos sólidos urbanos.

  • Considerar arbolado nativo obligatorio en las calles por el tema de la temperatura y la insolación.

Desarrollo económico, social y turismo

  • Recuperación de la arquitectura vernácula de Maxcanú.

  • Rescate de fachadas de edificios con valor patrimonial.

  • Maxcanú como Pueblo Mágico.

  • Retomar los eventos y ferias culturales y ganaderas.

  • Construcción de “Museo Maya”

  • Aprovechar las ventajas en cuanto a la producción de miel, en sinergia con municipios también productores como Tenabo, Hecelchakán, Halachó y Calkiní.

  • Consolidación de la industria agropecuaria en la región, aprovechando la cercanía de la terminal de carga de Mérida.

  • Privilegiar la producción local de alimentos orgánicos a través de programas de fomento.

  • No permitir la instalación de desarrollos turísticos de gran escala.

  • Fomentar la instalación de emprendimientos locales para favorecer la economía local.

Desarrollo institucional

  • Instrumentos para la aplicación de reglamentos en materia de: Construcciones; Imagen Urbana; Vial y movilidad; Protección civil

  • Aumentar la recaudación municipal a partir de: pago de derechos, uso del suelo, impuesto predial, licencias de construcción.

  • Crear una oficina específica en el ayuntamiento para atender como ventanilla única, el territorio de programa parcial.

  • Propiciar la triple hélice como estrategia para la colaboración entre los 3 sectores.