Con el objetivo de enriquecer el análisis y complementar el trabajo del grupo consultor, se realizó el primer taller de participación con funcionarios públicos municipales, estatales y federales, así como actores clave, enfocado al diagnóstico del área de estudio.


  • El evento tuvo lugar el pasado 22 de julio en la Universidad Tecnológica del Poniente.

  • Se llevaron a cabo actividades para involucrar a los participantes en un diagnóstico participativo sobre las dinámicas y oportunidades presentes en el área de estudio.

  • Se utilizaron herramientas que permitieran la participación activa de los asistentes durante el taller.

  • Se utilizó el análisis FODA como metodología, el cual permite comparar los factores internos (fortalezas y debilidades) con los externos (oportunidades y amenazas).

PARTICIPANTES

Ayuntamiento de Maxcanú

Presidencia Municipal, Comisión de Gobierno, Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Tesorería Municipal, Dirección de Catastro Municipal, Dirección de Parques y Jardines, Comisión de Comunicación Social, Comisión de Seguridad Pública, Comisión de Salud y Ecología, Comisión de Agua Potable, Comisión de Mercados, Dirección de Educación.

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Secretaría de Fomento Turístico, Secretaría de Desarrollo Rural.

Gobierno Federal

Fonatur, Fonatur Tren Maya (incluyendo enlaces territoriales en Yucatán), SEMARNAT, SEDATU y CONACYT.

PRINCIPALES RESULTADOS

FORTALEZAS

  • Existencia de redes de infraestructura (agua potable y energía eléctrica).

  • Arquitectura vernácula y estructura de solar maya.

  • Tejido urbano legible y mixtura de usos del suelo.

  • El centro de la cabecera municipal es una centralidad clave.

  • Cuenta con equipamientos que sirven a otras localidades.

  • Corredores urbanos en calles 15, 17, 21 y 25 con potencial

  • Los traslados dentro de la localidad son cortos.

  • La vegetación se conjuga con el ambiente urbano y hay diversidad de flora y fauna nativa.

  • Producción agrícola (jícama y maíz).

  • Celebración de fiestas populares, tradición y costumbres.

  • Se mantiene la lengua maya como lengua indígena.

DEBILIDADES

  • Déficit en el mantenimiento de infraestructura vial local y estatal.

  • Deficiencia en el transporte público local.

  • Falta de transporte público foráneo para llegar a otras localidades y ciudades.

  • Déficit de servicios públicos básicos.

  • Contaminación por residuos sólidos, quema de basura, y de cuerpos de agua.

  • Ausencia de reserva territorial para el municipio.

  • Afectaciones por inundaciones.

  • Turismo poco desarrollado.

  • Actividad primaria no genera suficientes ingresos.

  • No existe la capacidad institucional para afrontar el futuro crecimiento de la localidad en materia de desarrollo urbano.

OPORTUNIDADES

  • Conectividad a nivel federal, estatal y municipal.

  • Construcción del paradero de Tren Maya y la comunidad sustentable.

  • Cercanía con la Reserva de la Biosfera Ría Celestún

  • Aprovechar la diversidad de flora para arbolado en calles y espacios públicos.

  • Vinculación con las dinámicas productivas de Celestún por la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.

  • Cercanía a la Zona Arqueológica de Oxkintok.

  • Zona potencial de producción de miel.

  • Impulso a pueblos indígenas: actividades agrícolas, pecuarias y turísticas.

AMENZAS

  • Desarticulación y crecimiento urbano no planificado.

  • Cambios de uso de suelo no controlados.

  • Contaminación de manto freático por granjas porcinas y avícolas.

  • Tiraderos de basura clandestinos / vertederos de basura al aire libre.

  • Los mayores porcentajes de analfabetismo se concentran en la población femenina.

  • Falta de instrumentación para el desarrollo urbano.

  • Dependencia a recursos económicos federales y estatales.

  • Falta de equipamiento de administración pública.