Medio físico transformado

Análisis de los elementos que componen el área de estudio y su entorno, con el fin de cuantificar los servicios requeridos por la población actual y futura, así como los recursos que deberán protegerse y conservarse.

Patrón de crecimiento urbano

Se identifican las tendencias de crecimiento urbano que se han dado en la cabecera municipal de Maxcanú por medio de imágenes satelitales, tomando como punto de partida el año 1984 hasta el año 2021.

Históricamente, Maxcanú ha sido en gran media un pueblo agricultor y agropecuario, de modo que el crecimiento urbano en la cabecera ha dado paso al decrecimiento de estas áreas, no obstante, dicho crecimiento ha sido paulatino e incluso ordenado, principalmente porque la orografía también lo ha permitido. Para el 2003, se fueron ocupando los vacíos urbanos, creando un área urbana consolidada y parecida a lo que actualmente existe.

Después del año 2000 el crecimiento de la población y del área urbana disminuyó considerablemente.

La construcción de la carretera Costera del Golfo, en el tramo que corresponde a Maxcanú nombrada Mérida-Campeche, generó una disminución en la dinámica de la cabecera, dado que los posibles visitantes ya no se ven obligados a pasar por la localidad.

La desocupación de parcelas agrícolas ha dado pie al crecimiento urbano en las áreas periféricas.

Estructura vial y movilidad

Identificar los principales elementos de conectividad que se presentan en Maxcanú; así como las condiciones físicas, funcionales, de accesibilidad y conservación en las que se encuentran estas redes, mismas que forman parte del soporte de conectividad del Paradero del Tren Maya en la región.

Vialidades regionales

Comunican a Maxcanú con Mérida, la ruta Puuc y Celestún

•Carretera federal 180

•Carretera estatal a Muna

•Carretera estatal a Chunchucmil

Vialidades Primarias

Integran al área de estudio en la estructura local

•Calle 17

•Calle 15

•Calle 13

Vialidades secundarias

Integran al área de estudio en la estructura local

•Calle 20

•Calle 21

•Calle 25

Banquetas

De las 155 manzanas urbanas que conforman al centro de Maxcanú, 59% carecen de alguna banqueta, 37% en un frente y sólo el 4.% cuenta con banqueta en todos sus frentes.


Intersecciones clave

Calle 15 con calle 22.

•Calle 15 con el libramiento Mérida-Campeche.

•Calle 17 con el libramiento Mérida- Campeche.

•Calle 21 con el derecho de vía del Tren Maya.

•Calle 25 con el derecho de vía del Tren Maya.


Transporte

• Alto uso de mototaxis

• Falta de medios de transporte seguros ante hechos de transito.

• Baja frecuencia de operación.

Vivienda

Ésta se relaciona estrechamente con los componentes de la estructura urbana, en tanto que la vivienda requiere de energía, agua, desaloja residuos y se vincula con las funciones de circulación, comunicaciones, espacios públicos y movilidad, entre distintos aspectos relacionados con el desarrollo urbano.

En Maxcanú, de acuerdo con los datos censales, hay 7,364 viviendas particulares, de las cuales el 85.8 % son viviendas particulares habitadas (6,320), 8 % son viviendas desocupadas (588) y 6.5 % son viviendas de uso temporal (456).

En la cabecera municipal son 86.2 % viviendas particulares habitadas (3,618), 7.3 % desocupadas (306) y 6.5 % de uso temporal (275).

En el área de estudio la proporción de viviendas particulares habitadas aumenta a 90.6 % (1,053), 5.6 % son desocupadas (65) y solo 3.8 % son de uso temporal (44).

De esta forma en el área de estudio hay una mayor proporción de viviendas que tienen un uso habitacional.

Se estima con los datos censales que 20.1 % de las viviendas en el municipio están en condiciones de hacinamiento, por tener más de 2.5 ocupantes por cuarto, 9.8 % en la cabecera de Maxcanú y 10.1 % en el área de estudio.

En cuanto a las condiciones materiales de la vivienda, es predominante el uso de materiales distintos a tierra -piso de cemento u otro recubrimiento- en las viviendas con 97.1 % en el municipio y 97.6 % en la cabecera municipal, siendo de 99.4 % en el área de estudio.

La mayor parte de las viviendas ya tienen materiales durables en paredes y techos, lo que les permite resistir a condiciones climáticas y ambientales a sus ocupantes.

Casa tradicional maya

•Manifestación de la arquitectura vernácula de la cultura maya.

•El pilar de subsistencia ha sido la herencia de conocimiento

•Para su construcción se utilizan materiales de la región, por lo que son naturales pero lo suficientemente resistentes y adecuados a las condiciones climáticas.

Casa tradicional modificada

Hibrido de la casa maya tradicional con nuevas técnicas y materiales de construcción, propias ya de una zona urbana.

•Resultado del aumento en el costo de materiales y su mantenimiento, así como la mano de obra.

•Se ha incorporado la mampostería, láminas galvanizadas y cancelería, estas técnicas han estado relacionadas con el proceso de autoproducción y autoconstrucción.

Vivienda urbana popular

•El uso y distribución del suelo se da de manera irregular; en la construcción se encuentran procesos de autoproducción y autoconstrucción.

•Materiales como: tabique en muros, losa de concreto en techos y firme de concreto en pisos; la intensidad de construcción ronda entre uno y dos niveles.

•El uso habitacional se combina con usos complementarios como el comercio y servicios.

El solar maya

•Se construye en alineación al pie del lote y el conjunto de estructuras se distribuyen al centro del solar.

•Es un espacio con dos niveles de privacidad, el doméstico en la estancia principal, y uno interdoméstico, para la interacción con el resto de estructuras y personas dentro del solar.

•Su configuración tradicional también se ha modificado

Imagen urbana

Mezcla de elementos naturales y construidos, junto con las dinámicas sociales y actividades económicas, que forman parte del marco visual de los habitantes de una ciudad, localidad o barrio, e incluso llega a impactar en la percepción de quienes no lo habitan. Esto crea una imagen especifica del lugar, dando reconocimiento al sitio.

•Por la topografía y orografía , su tejido urbano es legible.

•Las edificaciones son de entre uno y dos niveles.

•Presencia de la cultura maya con la arquitectura de la casa tradicional, mezclada con nuevos métodos constructivos.

La vegetación se entrelaza con el ambiente urbano.

•Existe un patrón de construcción al borde de las manzanas, por lo que las banquetas son reducidas.

•Los colores en la historia y léxico Maya son parte importante de la expresión cultural.

•Los mototaxis/ tricitaxis, por ser el medio de transporte más utilizado, ya forman parte del marco visual.

Zonas homogéneas

A partir de las características de imagen urbana, se identificaron cuatro zonas homogéneas dentro del área de estudio:

Zona Centro: concentra las principales actividades comerciales y sociales. Predominan las viviendas con nuevas técnicas constructivas y de autoproducción, lo cual se nota por los materiales no perecederos, además de resaltar las fachadas de los comercios.

Vivienda y servicios complementarios: Se caracteriza por tener vivienda y usos complementarios a ella, tales como comercio al por menor y servicios de alimentos. Dentro de esta zona está la Unidad Deportiva “Felipe Carrillo Puerto”. La tipología de vivienda se combina, entre la arquitectura vernácula, con la tradicional casa maya y los sistemas de autoproducción.

Zonas en proceso de consolidación: El uso predominante es la vivienda; aquí la casa maya tiene más presencia y se observa la integración de nuevas tipologías de vivienda.

Asentamientos dispersos y/o agropecuarios: zonas delimitadas por vialidades regionales; la mayor extensión es abarcada por área natural y usos agropecuarios, y en menor medida se observan viviendas.

Uso del suelo

Los usos del suelo urbanos describen las actividades que se realizan en el territorio, lo que permite reconocer y analizar las dinámicas de la población, así como necesidades que pudieran existir, este análisis es posible realizarlo a nivel manzana o lote, para el caso de Maxcanú se hace a nivel lote.

Predomina el uso habitacional con predios extensos con bajo porcentaje de área construida.

Se perciben usos comerciales y mixtos adyacentes al centro , así como corredores en vialidades como las calles 17, 15, 25, 23 y 22.


Destaca la zona de equipamiento urbanos al surponiente de la localidad, cercana al Cerro de las Tres Cruces, áreas en donde también se realizan actividades de convivencia; y se resalta la falta de áreas verdes y espacios abiertos, dado que únicamente se cuenta con la Unidad Deportiva y la Plaza Principal.

En la vía férrea predominan los usos habitacionales y en menor medida los lotes baldíos, en esta zona destacan los lotes con mayores dimensiones, así como en la zona norte del libramiento Mérida Campeche.

Estructura urbana

Se refiere a la estructura u organización del espacio urbano, a partir de los elementos físicos que lo conforman como vialidades y construcciones; así como de los usos y actividades económicas.

Principales componentes de la estructura urbana

En la cabecera municipal de Maxcanú, existen factores claros que estructuran la trama urbana, delimitada por vialidades regionales, así como por equipamientos urbanos locales, y dinámicas comerciales y administrativas que se presentan en el centro.

El área de estudio cuenta con un alto potencial de mejora y fortalecimiento en su estructura urbana, teniendo como centralidad clave al centro de la cabecera

La operación del paradero Maxcanú representa una coyuntura que modificará las dinámicas locales, ya que el tren no solo será de uso turístico, también de pasajeros y mercancías, lo que generará oportunidades de comercio y esparcimiento dentro del municipio.

Centralidades

Centro de Maxcanú: se constituye por el primer cuadro de la localidad urbana, el cual incluye al palacio municipal, al mercado público municipal de Maxcanú, al templo de San Miguel, la plaza central, la casa ejidal Felipe Carrillo Puerto y la central de autobuses. En el mapa se observa en color morado.

Ejes estructuradores

Calle 17: principal vialidad que comunica al centro de la cabecera municipal de Maxcanú con el sistema de localidades urbanas de la Península de Yucatán.

Calle 15: forma un circuito de entrada y salida con la calle 17, ya que también comunica a la vialidad regional del libramiento Mérida-Campeche con el centro de Maxcanú, y con la zona occidental de la cabecera municipal. Concentra actividades vinculadas con el comercio complementario a la vivienda.

Calle 20: conecta de norte a sur el centro de Maxcanú, iniciando en la intersección con la calle 21 al sur. Este corredor, en su totalidad, no forma parte del área de estudio, pero representa una vialidad que concentra actividades sociales y que brinda comunicación local.

Calle 22: conforma el límite poniente del área de estudio y presenta una relación importante dentro de la estructura urbana de la cabecera municipal, así como en la dinámica potencial del centro con el paradero del Tren Maya, ya que forma parte del circuito vial constituido entre las calles 15 y 17.

Turismo

De acuerdo a DATATUR el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

Estos atractivos son contemplados dentro de la Ruta Puuc y la Ruta de Cenotes y Haciendas, promovidas por la Secretaria de Turismo de Yucatán.

Atractivos turísticos

Maxcanú alberga atractivos pertenecientes al patrimonio cultural tangible e intangible entre los que destacan:

Monumentos históricos

•Hacienda Chunchucmil

•Hacienda Kochol

•Hacienda San Bernardo

•Hacienda Santa Rosa de Lima

•Hacienda Santo Domingo

•Zona Arqueológica Oxkintok

•Iglesia San Miguel Arcángel

•Templo Tres Cruces

Fiestas populares

•Fiesta del 1° al 3 de mayo en honor a la Santa Cruz

•Fiesta del 15 al 29 de septiembre para celebrar al patrono del poblado de San Miguel Arcángel

•Fiesta del 12 al 15 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

Recursos naturales

•Cenote Satunsat de Oxkintok

•Cenote Aktún Beh

•Cenote Aktún Usil