Aspectos ambientales

Análisis del medio físico natural con base en información bibliográfica y cartográfica.

Evaluación de los riesgos naturales y vulnerabilidad al que se enfrenta Maxcanú.

Factores ambientales

Componentes del territorio que definirán su vocación y tendencia de crecimiento.

Uso de suelo y vegetación

La selva mediana caducifolia es vegetación secundaria, es decir, que ya fue alterada; y la agricultura de temporal corresponde a varias parcelas en abandono o desuso.

Edafología

Son suelos poco profundos, ricos en materia orgánica lo que los hace áridos por la cantidad de calcio, generando suelos poco productivos agrícolas.

Geología

Las grutas y el suelo cavernoso están al poniente de la cabecera, dando oportunidad al desarrollo urbano al oriente.

Clima

Tipo AW0 Cálido subhúmedo con lluvias en verano y un alto porcentaje de lluvia invernal. La temperatura viaria entre 24.5 y 27 °C.

Las condiciones de temperatura alta y abundancia de lluvias durante todo el año, favorecen la formación de selva mediana caducifolia.

Áreas Naturales Protegidas

Al poniente del municipio de Maxcanú, a una distancia de 47.59 kilómetros, se encuentra la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, también clasificada como sitio RAMSAR.

Tiene una diversidad faunística en la que destacan 304 especies de aves, especialmente el flamenco rosa. Se llevan a cabo tres actividades productivas como pesca, ecoturismo y extracción de sal.

Zonas de cultivo

De acuerdo con el Censo Agropecuario (2016), en el municipio de Maxcanú existen una superficie agrícola de 64,512 hectáreas subdividida en 1,203 parcelas, incorporadas al ejido de Maxcanú.

Los principales productos que se siembran son chile, maíz, limón y naranja, esta producción es de autoconsumo, pues no existen registros de producción que se exporte o sea comercializada en otros municipios.

Aptitud urbana

Grado de capacidad que presenta el territorio para acoger actividades urbanas, que se define a partir de los factores ambientales y urbanos del sitio.

Factores ambientales:

•Edafología

•Geología

•Uso de suelo y vegetación

•Topografía


Factores urbanos:

•Cercanía a localidades urbanas

•Cercanía a localidades rurales

•Conectividad por medio de vialidades


Restricciones:

•Derecho de vía férrea (15 metros de cada lado)

•Derecho de vía de líneas de transmisión eléctrica (12.5 m de cada lado)

Las zonas con alta aptitud son las más cercana a la cabecera o que actualmente son áreas agrícolas, mientras que las áreas de muy baja aptitud corresponde a áreas con vegetación secundaria selvática.

Riesgos y vulnerabilidad

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza; y el riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad.

El municipio de Maxcanú no cuenta con una Atlas Municipal de Riesgos, por lo que este análisis se realizó con base en el Atlas estatal y la información generada por el CENAPRED.

Fenómenos geológicos

Fallas y fracturas

Debido al origen geológico de la plataforma de Yucatán, los especialistas indican que en toda la península no se presentan fallas en un 90% del territorio.

El atlas de peligros reconoce que la parte norte del municipio de Maxcanú se encuentra en una zona de fracturamiento medio, el área de estudio no presenta ninguna amenaza por este tipo de fenómenos.

Procesos de remoción de masas

En la península de Yucatán, el atlas de peligros indica que la zona susceptible a estos tipos de fenómenos está al surponiente, coincidiendo con la Sierrita de Ticul. Dentro de los municipios de esta zona, se encuentra Maxcanú.

Por los rangos de pendiente que presenta Maxcanú (entre 5° y 10°), el municipio y el área de estudio están en una zona de pendiente suave, donde este tipo de fenómenos tiene una menor probabilidad de ocurrencia.

Sismos

El "Programa de Peligro Sísmico en México" calculó un valor de aceleración y un periodo de retorno para una aceleración del terreno 0.15 g. Esto indica que, para el municipio de Maxcanú y al área de estudio, la probabilidad de que ocurra un fenómeno sísmico es nula, en un periodo de retorno de 1,000 años.

Fenómenos hidrometeorológicos

Huracanes

Bajas posibilidades de que un ciclón o huracán impacte de manera directa, sin embargo, estos fenómenos alcanzan dimensionas de varios kilómetros.

Susceptible por su cercanía con los municipios de Progreso ( 83.41 km) y Celestún (46.86 km).

En el municipio y área de estudio se han presentado aumento de lluvias torrenciales, provocando derrumbes de techos, estructuras y árboles.

Nortes

Los nortes que alcanzan la península, ocasionan la lluvia invernal, que en algunos casos logra alcanzar más de 15% de la lluvia anual.

Se debe proteger el suelo con vegetación, para evitar la formación de depresiones que den origen a fracturas.

Inundaciones

Por la topografía de grandes llanuras desde la Sierrita de Ticul, el aumento de precipitaciones en verano e invierno, generan ráfagas constantes de precipitación en periodos que van desde 5 a 6 días continuos.

En el área de estudio se debe vigilar la buena provisión de servicios de drenaje y alcantarillado, para asegurar que el nuevo paradero, los desarrollos inmobiliarios y viviendas cuenten con un servicio acorde con las características de la zona.

Riesgos antropogénicos

Este tipo de riesgos son causados por el hombre debido a los procesos de industrialización y modernización o provocados deliberadamente por causas delincuenciales.

El área de estudio es un punto de tránsito hacia Mérida (la única zona metropolitana de Yucatán), por lo que su nivel de riesgo asociado con riesgos antropogénicos es únicamente el causado por algún accidente en la carretera federal 180 y el libramiento norte, que comunica al norte hacia Mérida y al sur hacia el estado de Campeche.