Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Identificación de los comportamientos socioeconómicos y actividades productivas predominantes en el área de estudio y áreas representativas colindantes.
Uno de los factores que inciden de manera positiva en el bienestar de la población es el acceso a la educación, misma que permite tener mayores capacidades de los habitantes para lograr un empleo remunerado, acceso a comunicación y a diversos bienes y servicios que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Analfabetismo
La proporción de población analfabeta es mayor en el municipio y la cabecera, en comparación con el área del Programa Parcial.
En el área de estudio, hay una relación mayor de personas que saben leer y escribir con un 92.2%, siendo de 7.8 % los que no saben.
En todos los casos, los mayores porcentajes de analfabetismo se concentran en la población femenina: 61% en el municipio y cabecera; y 58% en el área de estudio.
Nivel de escolaridad
La proporción de población sin escolaridad es mayor en el municipio, en comparación con la cabecera y área del Programa Parcial.
En las tres áreas (municipio, cabecera y área de estudio) el nivel básico es el más representativo.
El promedio de escolaridad en la cabecera y área de estudio es de 8.9 años (3er año de secundaria).
En este mapa se muestra la distribución de la población de 15 años y más en condición analfabeta.
Los porcentajes más altos de población analfabeta se ubican en el poniente de la localidad de Maxcanú. Y dentro del área de estudio, en las áreas norte y sur.
En este mapa se destaca la población con mayor promedio de escolaridad, ubicada al centro de la cabecera municipal y disminuye en forma de gradiente hacia las zonas más periféricas de la misma.
En el área de estudio se puede observar que el promedio de escolaridad sigue el mismo gradiente, siendo mayor en la zona central y reduciéndose principalmente hacia el norte de la localidad.
Se constituye por la población de 12 años y más, aquella en condiciones de trabajar y con un trabajo remunerado o no, y por la población que no labora por realizar otras actividades.
En el municipio de Maxcanú, de las 19,212 personas de 12 años y más, el 58.6 % constituyen la PEA, mientras que 41.2 % son la población inactiva. A su vez, de la PEA total, 99.4 % están ocupados en algún trabajo o actividad remunerada, y 0.6% son desocupados.
En la cabecera aumenta la PEA a 59.7 % y 40.2 % son parte de la población inactiva, mientras que en el área de estudio la PEA es de 59.4 %, y la población inactiva es de 40.6 %. De esta forma, en el área de estudio hay una mayor proporción de personas que están en condiciones de laborar respecto al promedio de la cabecera municipal.
En el área de estudio casi la totalidad de la PEA está ocupada en alguna actividad remunerada y el desempleo abierto es de 0.3% de la PEA ocupada.
Los rangos de edad con mayor participación en la actividad se sitúan entre los 24 a 44 años, donde está el 61.6 % del total de la PEA. La escolaridad de la PEA se ubica en los niveles de educación básica (31.3%)
Este mapa muestra la distribución de la población económicamente activa en la cabecera municipal y el área de estudio.
Hay una mayor relación en la zona norte y centro de la localidad. En el área de estudio se presenta una mayor correspondencia en el centro, disminuyendo en las manzanas alrededor, y aumentando en las manzanas entre las calles 17 y 15, hacia el norte y oriente del área.
En este mapa se muestra la distribución de la tasa de ocupación.
Se observa que tanto en la cabecera municipal y el área de estudio, se distribuyen en casi todas las manzanas. No obstante, los ingresos son reducidos y esto contribuye a que no se cuente con ingresos suficientes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
En 2021, en la cabecera son 481 establecimientos, de los cuales 361 son de los tres sectores: comercio al por menor; industria básica; y preparación de alimentos, por lo que representan 74.3 % del total.
En su mayor parte son establecimientos de uno a diez personas empleadas, por lo que son 94.6 % del total.
En el área de estudio son 189 establecimientos, principalmente ubicados en la zona más céntrica de la localidad.
De los sectores indicados anteriormente, estos participan con el 82.5 % del total, principalmente en pequeños comercios. De igual manera el 95.2 % de los establecimientos de esta área cuentan con uno a diez empleados en promedio.
Distribución de actividades económicas
Las actividades se tienden a localizar en los principales ejes de la cabecera, mientras que para el área de estudio se encuentran en los ejes de las calles 17 y 15, principalmente.
En el área de estudio los establecimientos son en su mayoría comercios y servicios básicos para la población, mientras que las actividades de mayor relevancia como oficinas gubernamentales, el mercado y servicios de nivel municipal, se encuentran en el centro de la cabecera
Las actividades secundarias se ubican en la zona intermedia y periférica, que por los procesos que desarrollan requieren de mayor espacio.
Distribución de establecimiento por tamaño
Por tamaño, se ubican los establecimientos más grandes alrededor de la zona central de la cabecera, mientras que los de menor tamaño se ubican en los ejes de acceso de la población.
De igual manera en el área de estudio son de mayor tamaño los establecimientos cerca del centro y disminuyen hacia la periferia.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) elaboró los Índices de Rezago Social desde el 2010 hasta el 2020, con información censal referente a la educación, el acceso a los servicios de salud, la calidad de la vivienda, los servicios básicos en la vivienda y los activos del hogar.
Este Índice “es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales (CONEVAL, 2020).
Para la construcción del índice de rezago social se consideraron los indicadores que se muestran en la gráfica.
•Se estima para el municipio y la ciudad un grado de rezago bajo pronosticando para el área de estudio la misma situación.
•Son tres los principales indicadores a considerar en cuestión del rezago presente a nivel municipal, de la ciudad y el área de estudio:
Tema educativo: en la variable educación básica incompleta de la población de 15 años y más, se presenta el mayor rezago en la población municipal (42.1 %) y de la cabecera (32.4 %), siendo de 17.3 % en el área de estudio.
Viviendas con falta de lavadora, bien que permite reducir la carga de trabajo de las mujeres en el hogar: 32.1 % en el municipio, 26.0 % en la cabecera y 23.7 % en el área de estudio.
Viviendas con falta de refrigerador: 30.2 % en el municipio, 20.4 % en la cabecera y 17.1 % en el área de estudio.
•Se destaca que uno de cada cinco habitantes en el municipio no tiene acceso a servicios de salud; y la baja cobertura del servicio de drenaje.