Aspectos demográficos

Análisis del comportamiento de la dinámica poblacional en el área de estudio, con base en los Censos de Población y Vivienda realizados por INEGI en los periodos de 1990 a 2020.

Estructura poblacional

Se analizan datos cuantitativos sobre la dinámica de crecimiento de la población, su composición por grupos de edad y variables como la razón de dependencia. Todo esto con base en los Censos de Población y Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En comparación con el total de población en el estado de Yucatán, la población del municipio representó el 1.3 % en 1990 y ha tendido a reducir su participación, para alcanzar en el 2020 a 1 %.


•El área de estudio ha presentado un dinámica de crecimiento mayor.


•Al interior del municipio 13,965 (58.2%) pobladores residen en la cabecera municipal.



•En el área de estudio la proporción de hombres y mujeres es equilibrada, siendo de 50 % hombres y 50 % mujeres.


Este mapa muestra la distribución de la población en la cabecera de Maxcanú y el polígono del área de estudio:

•La mayor concentración de habitantes se ubica al sur y poniente de la localidad.

En la composición de edades para 2020:

Un mayor volumen de habitantes en los estratos de edad intermedios entre 15 a 34 años.

Reducción de los grupos de niños y jóvenes menores de 15 años.

Entre los estratos de 20 a 35 años, se presenta una menor proporción de personas a las esperadas, tanto en hombres como mujeres, que probablemente emigraron por motivos laborales o de la formación de familias en otros municipios fuera de Maxcanú.

En el mediano y largo plazo a medida que progrese la proporción de personas en edad adulta y de edades avanzadas se incrementarán los servicios relacionados con el cuidado a la salud y la vivienda.

Aunque la estructura de edades se ha transformado con el tiempo, aún hay una proporción considerable de personas dependientes, principalmente niños y jóvenes, y en menor medida de adultos mayores, que dependen de los recursos generados por las personas en edades activas.


Respecto a la dependencia de menores de 15 años, son 38.1 dependientes por cada cien activos en el municipio, 35.5 en la cabecera y 34.6 en la zona de estudio.


La dependencia de adultos mayores es de 12.1 por cada cien activos en el municipio, 13.3 en la ciudad y 14.5 en el área de estudio.

Este mapa muestra la distribución de los habitantes por grandes grupos de edad, destacando que las mayores proporciones de niños y jóvenes tienden a situarse en las zonas intermedias y externas al poniente y oriente de la cabecera municipal.

Los adultos mayores se ubican principalmente al centro y surponiente de la cabecera municipal.

En este mapa se muestra la dependencia en la cabecera municipal de Maxcanú, siendo mayor al centro y sur del centro de población y menor en las manzanas situadas en los ejes de las calles 22 y 24 y hacia la zona periférica.

Natalidad y fecundidad

Indicadores que permiten conocer los nacimientos ocurridos en la población, así como las mujeres en edad fértil.

El crecimiento natural de la población, en la última década ha tendido a disminuir, de forma que en el 2010 se registraron 448 nacimientos en el municipio, los que se redujeron a 359 en 2020.

La tasa bruta de natalidad tuvo un decremento de 37% entre 2010 y 2020.

De seguir la tendencia, se reduciría la población de niños y jóvenes en el mediano plazo en el municipio.

Migración

Componente demográfico que refiere al desplazamiento de la población desde un lugar de origen a otro destino, lo cual conlleva un cambio de residencia. Éste ha tenido mayor incidencia en la estructura poblacional del municipio de Maxcanú.

Tasa de Migración Absoluta

La proporción de personas que no son originarios respecto a la población total es la tasa de migración absoluta. El municipio tiene una baja migración absoluta, por lo que la mayoría de sus habitantes son originarios del propio municipio.

El 97.3 % de los habitantes son originarios de la entidad y sólo 2.6 % provienen de otro municipio o país.

En el área de estudio son 96.2 % originarios de Yucatán y 3.8 % de otros estados o países.

En comparación, el estado tiene una tasa promedio de 11.6 %.

Tasa de Migración Relativa

Otro indicador es la tasa de migración reciente/relativa, entendiendo por migrantes recientes “a los mayores de cinco años que en 2015 vivían en otra entidad federativa, así como a los menores de cinco años que nacieron en otra entidad" (INEGI, 2001).

Esta tasa es también muy reducida, siendo de 1.1% en el municipio, de 1.6% en la cabecera municipal y de 1.2% en el área de estudio.

Este mapa muestra la proporción de personas nacidas en otra entidad (tasa de migración absoluta) en la cabecera municipal, que tiene proporciones muy reducidas, situándose las manzanas con mayor porcentaje -entre 10 y 18 %- en el área de estudio son las manzanas comprendidas entre las calles 15 y 17.

Este mapa muestra la distribución de las personas por migración reciente (tasa de migración relativa), que en Maxcanú tienen una proporción muy baja, pero que se ubican en el centro de la cabecera y, en menor medida, en las manzanas más periféricas de la localidad.

Densidad demográfica

La densidad es la relación del número total de habitantes, de un área determinada con la superficie de ésta; sirve para evaluar el grado de ocupación del territorio y, por tanto, es un indicador de la presión demográfica sobre el suelo.

Densidad urbana año 2010

En el área de estudio, se estima que la densidad media era de 20.7 habitantes por hectárea en 2010, y aumentó a 22.9 en el 2020.

La baja densidad en general se debe a grandes predios con bajo porcentaje área construida.

Densidad urbana año 2020

Estos mapas muestran la densidad de población por hectárea por manzana, donde predomina el rango de entre 10 y 20 habitantes por hectárea, siendo mayor en manzanas intermedias alrededor del centro de la localidad, y muy baja en las manzanas externas de la cabecera.