Maestría en Gestión Integral de Residuos Sólidos
MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
RPC-SO-13-No.363-2021
PERFIL DE INGRESO
"Contar con título profesional o grado académico en el campo amplio Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas.
- Tener un nivel adecuado de conocimiento de paquetes informáticos.
- Perfil mínimo deseado para el ingreso a la Maestría:
a) Interés en el medio ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales y la resolución técnica de los problemas relacionados con la prevención y el control de la contaminación, y el fomento del desarrollo sustentable.
b) Motivación hacia la investigación y el desarrollo tecnológico.
c) Perseverancia y constancia en el desarrollo de sus actividades.
d) Habilidad de análisis sistemático de hechos y resolución lógica de problemas.
e) Ser personas prácticas, organizadas, activas y creativas.
f) Adaptarse fácilmente al trabajo en grupo, e integrarse a equipos de trabajo inter y multidisciplinarios.
g) Capacidad de gestión y de comunicación.
h) Habilidad para relacionarse con los demás.
i) Vocación de servicio e interés por el bienestar social.
- Podrán ingresar al programa de estudio, profesionales de otros campos del conocimiento que demuestren dos años de experiencia en programas de gestión Integral de Residuos Sólidos con títulos profesionales o grado académico en Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química"
PERFIL DE EGRESO
"Aplica los instrumentos legales que norman la actividad relacionada con la gestión integral de residuos sólidos. Identifica los impactos ambientales en los sitios de disposición final de los residuos sólidos, propone planes de mitigación de los mismos.
Genera estrategias de diálogo para la identificación de conflictos sociales y de salud asociados a la disposición de residuos sólidos. Desarrolla diálogos y planes para mitigar los conflictos socioambientales ocasionados por la actividad de recicladores.
Optimiza los procesos de recolección, barrido, cobertura y frecuencias, así como también los diferentes tipos de vehículos e infraestructura y estaciones de transferencia y disposición final de residuos.
Valoriza los residuos sólidos, analiza precios del mercado, oferta y demanda para obtener réditos económicos, reduce el costo de la disposición final y la cantidad dispuesta de los mismos.
Reduce los impactos ambientales aplicando tecnologías modernas para el diseño de sistemas de recolección y tratamiento de gases y lixiviados.
Planifica el diseño, construcción, operación y cierre técnico de Rellenos Sanitarios.
Aplica sus conocimientos en la construcción de obras civiles relacionadas con la gestión de residuos sólidos en concordancia con la norma de construcción ecuatoriana.
Diferencia y caracteriza las fuentes de generación de residuos sólidos y planifica la disminución en cantidad y variedad de residuos procedentes de hogares, oficinas, mercados, industrias, hospitales, entre otros. Utiliza herramientas y destrezas para la planificación, dirección y control de proyectos de gestión integral de residuos sólidos y reingeniería de procesos.
Utiliza las diferentes tecnologías de tratamiento como parte de la gestión integral de residuos sólidos, para el aprovechamiento, valoración energética y/ o reutilización de los mismos con fines económicos. Utiliza los diferentes modelos, que operan los sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
Además de los conocimientos técnicos, el maestrante desarrollará sus competencias sociales mediante el estudio de la Filosofía y la Cosmovisión Andina; actúa desde la ética y con transparencia en los procesos administrativos. Desarrolla y genera conocimientos, habilidades y actitudes que permiten diagnosticar los aspectos personales y las demandas generadas por la diversidad cultural, puede negociar, comunicar, trabajar en equipos interculturales y hacer frente a las incidencias que surgen en la empresa mediante el auto aprendizaje intercultural y la resolución de problemas que tomen en consideración a personas, grupos y culturas en todas sus diversidades posibles. Esto incluye: - Transformación de conflictos a través del diálogo intercultural.
Toma decisiones desde la reflexión y la conciencia de su contexto.
Trabaja con enfoque de diálogo.
Es capaz de generar y fomentar la transferencia de conocimientos y tecnologías desde un nivel científico hacia un nivel relacionado con el conocimiento de los habitantes de las comunidades involucradas.
Valora y respeta la diversidad cultural, social, física, de género, intergeneracional, etc.
Reconoce sus derechos individuales, así como los colectivos.
Es creativo y capaz de transformar conflictos por medio de herramientas de mediación y diálogo. Capaz de fortalecer y trabajar en el desarrollo de la identidad individual, local y nacional, a través del respeto y el diálogo intercultural."