CURSOS

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UNA PLATAFORMA COLABORATIVA PARA APOYAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SU HIJO(A).

Dada la contingencia por el Covid-19 y la suspensión del servicio educativo en todos los establecimientos que reciben recursos del Estado -que de igual modo se encuentran funcionando con turnos éticos-, es importante que el tiempo que las niñas y niños pasen en sus hogares o junto a adultos responsables, sea una oportunidad para generar momentos y actividades que estimulen su desarrollo.

A continuación te presentamos una serie de orientaciones y actividades, ordenadas de acuerdo a la edad de las niñas y niños.


NIVEL TRANSICIÓN (Pre-kinder - Kinder)

ADIVINANZAS

Entre los 4 y los 6 años a los niños les encanta adivinar, puedes jugar en cualquier momento del día y darle pistas para que sea más entretenido y sientan que son capaces de adivinar. De esta forma favoreces el desarrollo del pensamiento, el lenguaje, la decodificación de conceptos, la concentración y memoria. ¡Vamos a adivinar!

  1. Tengo agujas, pero no sé coser, tengo números, pero no sé leer, las horas te doy, ¿Sabes quién soy? Respuesta: El reloj.

  2. Blanca por dentro, verde por fuera. Si no sabes, espera. ¿Qué es? Respuesta: La pera.

  3. Antes huevecito, después capullito y más tarde volaré como un pajarito. ¿Sabes quién soy? Respuesta: La mariposa.

  4. Soy bonito por delante y algo feo por detrás, me transformo a cada instante ya que imito a los demás. ¿Sabes quién soy? Respuesta: El espejo.

  5. Oro parece, plata no es. Abran las cortinas y verán lo que es. Respuesta: El plátano.

  6. Sal al campo por las noches si me quieres conocer, soy señor de grandes ojos, cara seria y gran saber. ¿Quién soy? Respuesta: El búho.

  7. Cabeza de hierro, cuerpo de madera, si te piso un dedo, ¡menudo grito pegas! ¿Qué es? Respuesta: El martillo.

  8. Canto en la orilla, vivo en el agua, no soy pescado y tampoco cigarra. Respuesta: La rana.

  9. Me llegan las cartas y no sé leer y, aunque me las trago, no mancho el papel. ¿Qué es? Respuesta: El buzón.

  10. En tus manos limpio, en tus ventanas sucio. Si sucio, me ponen limpio, y si limpio, me ponen sucio. ¿Qué es? Respuesta: El pañuelo.

  11. ¿Qué cosa es? ¿Qué cosa es? Que corre mucho y no tiene pies. Respuesta: El viento.

“Hibernando” de la psicóloga Andrea Cardemil @andreacardemil |

Relatos para compartir y conversar junto a las niñas y niños durante contexto de Covid-19.

https://bit.ly/3awIc8J

Cuento-Hibernando-Andrea-Cardemil.pdf

https://bit.ly/3awIc8J

¿Quieres escuchar un cuento?

"Locura de medianoche en el Zoológico"

¿Que es la lectoescritura?

Lectura y escritura son dos habilidades imprescindibles para el ser humano. La lectoescritura es la habilidad necesaria para leer, escribir y expresarnos.

El aprendizaje de la lectoescritura es crucial en el desarrollo del niño, ya que es la habilidad para comunicarnos. La habilidad para leer y escribir supone algo extremadamente importante, ya que es la base de todo lo que vendrá después. El rendimiento académico y el éxito en los estudios dependen de una base sólida desde los primeros años de educación infantil. Es por ello que le damos tanta importancia a la lectoescritura en sí.

El lenguaje, la comunicación, o el pensamiento, están estrechamente relacionados con el desarrollo de la habilidad de la lectoescritura.

La lectoescritura nos permite expresarnos con mayor riqueza

Beneficios de la lectoescritura

La lectoescritura, como mencionábamos unas líneas más arriba, es una importante base a la hora de adquirir conocimientos. El buen desarrollo del niño en cuanto a lo académico depende directamente de esta habilidad. El éxito en los estudios de los años posteriores depende también de lo sólida que sea esta base.

Los beneficios de un buen desarrollo de la lectoescritura en niños son:

  • El buen desarrollo del pensamiento

  • Mejor expresión

  • Desarrollo de la habilidad para escuchar

  • Mayor desarrollo de la empatía. Mediante la lectura, los niños aprenden a ponerse en el lugar de otros personajes, y así entender y empatizar con ellos.

  • Mejora la ortografía. Mientras el niño lee, está recibiendo estímulos y viendo palabras bien escritas. Es una buena forma de aprender ortografía sin esfuerzo.

  • Mejora la concentración. Tanto leer como escribir son dos actividades que requieren de la atención del niño o niña.

  • Ayuda a desarrollar la creatividad. Mediante la lectura, los niños imaginan la historia que se les está contando.