De acuerdo con Christian Van Der Henst S. "La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio."
Según Wikipedia “el término Web 2.0 fue acuñado por O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios”.
José Luis Orihuela nos explica que “el famoso boom de la llamada Web 2.0 está ligado al desarrollo de una serie de herramientas de software social que han facilitado que la gente corriente se comunique, coopere y publique de forma totalmente transparente. La Web social no es más que "la Web de la gente", que es lo que siempre debió haber sido la Web. Un espacio para la generación compartida de conocimientos, para el trabajo cooperativo a distancia y para la publicación a escala universal de todo tipo de contenidos (textos, imágenes, sonidos y vídeos). Estamos redescubriendo una verdad elemental de nuestra especie: la gente quiere comunicarse y cooperar con otra gente. Hoy finalmente disponemos de herramientas muy accesibles para hacerlo a escala planetaria”.
En definitiva, lo que se intenta destacar es que la Web 2.0 podría ser una Web orientada al acceso al conocimiento por la forma que tiene de construir sus relaciones en red y funcionar como un inmenso banco de datos que, lejos de estar en reposo, va movilizándose según los requerimientos de cada actor que mueve una ficha en ese gran tablero, donde el juego central está basado en las motivaciones genuinas por compartir, aprender, socializar y comunicarse. Esto denota un sustancial cambio en las formas de relacionarnos, puesto que somos herederos/as de paradigmas donde la información estaba centralizada, las verdades eran prácticamente absolutas y las lecturas se direccionaban en un sentido netamente lineal. Al abrirse el abanico del hipertexto, hubo ya un primer cambio, pero al expandirse la posibilidad de ser interlocutores activos y desde diferentes formas de representación, entramos a dimensiones sociales que aún permanecen en estado de investigación, puesto que si se trata de nuevos paradigmas, los estamos construyendo.
El mapa de herramientas que pueden insertarse en la arquitectura de la Web 2.0 es amplio, diverso, apasionante, enormemente creativo y permanentemente innovador. Veamos
Comparación entre la Web 1.0 y la Web 2.0
Día a día podemos comprobar la incidencia de la tecnología en los procesos de socialización, procesos en los que la escuela no queda relegada. Estos nuevos recursos han venido para instalarse y van imponiéndose por sobre la voluntad de quienes aún ofrecen cierta resistencia (en general, los adultos, que encuentran en esta innovación un factor generador de problemas). Una de las grandes experiencias de apertura al conocimiento puede llegar a ser internet y la multiplicidad de posibilidades que ofrece para abordar desde el campo educativo. Pero como ya sabemos, no sólo tenemos que asumir el avance de la tecnología en la didáctica sino que, a la vez, nos encontramos con el desafío de convertirnos en investigadores de los permanentes cambios tecnológicos y sociales para comprender el contexto en el cual estamos inmersos y en el que se desarrollan los procesos de aprendizaje. Uno de esos cambios tiene que ver con el uso de la Web, que en la actualidad se denomina Web 2.0, y cuyo mayor potencial, es el capital cultural que es factible generar mediante la interacción de estas prácticas tan flexibles. Por ello es pertinente y hasta necesario que los docentes asumamos una actitud de apertura, investigación, comprensión y apropiación de esta filosofía, pues está poniendo en evidencia un importante cambio de paradigma. En el transcurso de un año, la Web ha cambiado notablemente y nos encontramos con una serie de aplicaciones que podrían llegar a enriquecer sustancialmente nuestros procesos y prácticas pedagógicas Aníbal de la Torre , afirma que “herramientas, conceptos y marcas como blog , bitácora, agregador, wiki, Bloglines, Flickr, Wikipedia, folcsonomías, tags, del.icio.us, etc., nos proporcionan un potencial educativo a los docentes que no deberíamos dejar escapar”.
La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque enfatiza la interacción de los individuos y su entorno. A partir de allí se observan diferentes aportes en los procesos de aprendizaje, que estarían propiciados por la implementación de las TIC en los proyectos áulicos. Desde esta postura, podríamos sostener que la introducción de la Web 2.0 en el aula podría tener ciertas características positivas como: