Metodología. Programas y aplicaciones más utilizadas.
Forma parte de una gran incógnita saber, cuál es el porcentaje de aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en las áreas curriculares de la provincia de Mendoza. Investigar, conocer la realidad fehaciente de, en qué medida las Tic han sido incorporadas al ámbito educativo, en especial de la primaria, nos llevaría a conocer, cuál es la situación real de la educación provincial y su incorporación de las Tic en el aula.
Sabemos como docentes que hay una realidad emergente y es que las nuevas tecnologías han invadido los diferentes ámbitos en los que las personas desarrollan su vida. Pero la pregunta es: ¿Ha logrado este avance de las nuevas tecnologías insertarse exitosamente en el ámbito educativo? ¿han logrado los docentes incorporar en sus planificaciones las Tic? ¿Se observa cierta resistencia, miedo de experimentar una nueva forma de enseñar y aprender? ¿Están las escuelas preparadas para esta nueva era que se afronta? ¿Diseña un programa acorde a los avances de las nuevas tecnologías?
En los últimos años, la inclusión de las TIC, en el país ha cobrado verdadera importancia. La Argentina a fin de avanzar en esta nueva era de la comunicación y la información y llevar a cabo la inclusión de la Tic en la educación, viene ejecutando diversos proyectos como:
- Proyecto Conectar Igualdad (2010)
-Plan Escuelas de Innovación (2012)
- Lab Conectar Igualdad (2012).
-Desde el 2013 los equipos incluyen el sistema operativo Huayra, un software libre diseñado para las necesidades del PCI (Huayra Linux, 2016)
-Plan Integral de Educación Digital.
Sin embargo, a pesar de las políticas inclusivas sobre las Tic, éstas no han sido incorporadas del todo en las aulas, por ello, es que en el cursado del segundo año de la Especialización en Tic, docentes especializados en nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que involucren las tecnologías de la información y la comunicación, conscientes de que su labor es el de preparar niños para la actual era digital, se abocó a la investigación e indagación de: ¿Cuál es el porcentaje de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso enseñanza y aprendizaje, en las áreas curriculares de las escuelas primarias ? ¿Cómo se las utiliza? y ¿cuáles se utilizan con mayor frecuencia?
Para encontrar respuestas a tal interrogante se realizó una encuesta en Google Forms, compuesta por 14 preguntas, cuyas respuestas fueron analizadas y volcadas a gráficos en Microsoft Excel. La misma, se realizó en los departamentos del Valle de Uco, Capital, Las Heras, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, San Rafael y Malargüe sobre un total de 129 docentes y directivos de nivel primario de la Provincia de Mendoza.
La metodología utilizada en la investigación fue la aplicación de encuestas para la recopilación directa de datos. Para ello se elaboró un instrumento, un formulario en Google Form; compuesto de 14 preguntas, caracterizadas por ser de respuesta mixta, es decir abiertas y cerradas. A partir del cual se midieron adecuadamente los resultados obtenidos, ya que permitió recabar información de forma fácil y sencilla. A partir de la utilización de la herramienta de Google Form los resultados se exportaron directamente a una hoja de cálculo en la cual se realizó lectura y análisis de las mismas.
Sobre un total de 129 encuestados, docentes de primaria se obtuvieron los siguientes resultados.
Las encuestas se realizaron sobre una población con una edad aproximada de entre entre los 20 y más de 50 años, de entre los cuáles
- un 83% se corresponde con docentes que trabajan en escuela de gestión estatal y un 17 % en la gestión privada.
- el mayor porcentaje de los encuestados cuenta con menos de 5 años de antiguedad (años de trabajo en la docencia) y un 42% ( sumando entre los de 5 y 10 años; y 10 y 20 años de labor) cuenta con experiencia superior a 5 años. Lo cual refleja que contamos con una alta población docente principiante -entre los encuestados- en las escuelas y de las cuales se debería observar el uso de las tic en mayor medida pero es es un aspecto a ver con los demás resultados.
- menos de la mitad manifiesta hacer uso frecuente de las Tic en el aula.
- el 54% utiliza las tic como medio de apoyo a la enseñanza y un 31% para buscar información.
- además, se obtuvo que de la amplia variedad de recursos Tic con los que cuenta la escuela, el proyector es el más utilizado con un 24%, seguido por el equipo de música con un 16%. De lo cual nos damos cuenta que la incorporación de las tic cómo apoyo a la enseñanza se realiza a través de la visualización por parte de los alumnos de videos o escucha de audios. Pareciera que las Tic se limitara sólo al uso de equipos.
- los programas más utilizados son el Word, el Power Point, y el Movie Maker.
- las redes sociales no son utilizadas como recurso didáctico.
- las redes sociales son sólo utilizadas para consultar o intercambiar información y crear grupos de trabajo para la comunicación entre docentes. Un mínimo porcentaje las utiliza para comunicarse con los padres.
- sólo el 29% utiliza plataformas de enseñanza como complemento de la presencialidad.
- los problemas frecuentes que los docentes encuentran al momento de implementar las Tic en el aula, y obtuvimos lo siguiente:
De lo cual, podemos percibir que hay docentes que quieren hacer uso de las Tic en el aula pero al momento de implementarlas deben sortear diferentes obstáculos que hacen, que en muchos casos, sea imposible el desarrollo de planificaciones aúlicas que involucren las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los docentes de nivel primario podemos concluir en qué si bien tenemos un alto porcentaje de docentes con menos de 5 años de antiguedad, en relación a ese dato se debería haber observado un alto porcentaje del uso de las tic en el ámbito educativo, sin embargo se observa a lo largo de la lectura de los gráficos que aproximadamente menos de la mitad de manifiesta hacer uso frecuente de las Tic en el aula.
Por otro lado, también manifiestan que utilizan las Tic como apoyo a la enseñanza y para buscar información. Dejando en claro, en cuanto a lo primeramente afirmado, que usan en mayor medida el proyector, el equipo de música y la sala de informática. De lo cual nos damos cuenta que la incorporación de las tic cómo apoyo a la enseñanza se realiza a través de la visualización por parte de los alumnos de videos o escucha de audios y en la sala de informatica sólo trabajan con los programas de Microsoft Word, Power Point y Movie Maker. Por lo que el trabajo con Tic pareciera limitarse sólo a un uso muy básico de los equipos. Y en cuanto a la búsqueda de información nada se aclara.
Las redes sociales no son utilizadas en el ámbito educativo, y el uso de plataformas virtuales como complemento de la presencialidad es todavía muy escaso.
Hasta acá, podemos decir, que la aplicación de las Tecnologías de la información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de los docentes es aún muy escaso, y se observa un uso muy escaso de los recursos con los que cuentan, tal vez sea por falta de capacitación o también a esto se sume el lento acceso a internet o el no funcionamiento de las computadoras. En fín, aún queda mucho por hacer, mucho por trabajar y avanzar. El mundo avanza, la globalización nos invade pero las escuelas están al margen de esa evolución y de ese desarrollo con las nuevas tecnologías. En parte, por los docentes que necesitamos capacitarnos y manejar los recursos que tenemos de una mejor manera y por otro lado porque tanto el acceso a internet como el uso de las computadoras debe estar realmente garantizado para cada uno de los estudiantes de esta nueva era.