Iglesia


La arquitectura más antigua que conserva la comunidad: es la Iglesia. De acuerdo al Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo volumen 1, comisión de inventarios de la primera zona, 1929 - 1932, Luis Azcue y Mancera, Justino Fernandez, Manuel Toussaint, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dirección general de bienes nacionales, (1940) menciona lo siguiente:


"La puerta principal es un vano de medio punto con jambas y dovelas lisas de cantera, excepto la clave, que presenta en su frente un serafín: a cada lado de la puerta se encuentran dos columnas dóricas apareadas y empotradas que reciben una cornisa que sustenta en cada uno de los extremos un pequeño cuerpo piramidal, y en el centro estriban dos pequeñas columnas de igual orden semiempotradas , confustes estriados en espiral y unidas igualmente por una cornisa que sustenta en cada extremo una pequeña pirámide: la fachada se halla con enlucido de mezcla y pintada a la cal para terminar en un frontón triangular.

En los entrepaños inferiores existen ahuecamientos o nichos que alojan estatuas monolíticas de santos, y el entrepaño superior lo ocupa una ventanilla rectangular con marco de cantera que da luz al coro.

La torre se yergue a la derecha del templo es planta rectangular con dos cuerpos aplanados y encalados, con vanos en sus 4 costados, alojando el primero cuatro campanas y coronado el segundo por una linternilla con una cruz de remate. Las aristas en ambos cuerpos se encuentran rebajadas diagonalmente para empotrarse grupos de 3 columnas dóricas apariadas que reciben la cornisa de coronamiento. Adosado al muro oriente de la base de la torre se haya una escalera de un solo tramo, de doce escalones de piedra con un tabique mamposteado a la altura de apoyo en toda su extensión, cuya escalera conduce al coro y a la parte que da asenso a la escalera interior que es de caracol, para subir a la parte superior de la bóveda del templo y al campanario.

El interior del templo presenta los paramentos de sus muros pintados a la cal, con un altar adosado al centro de los muros laterales y una puerta rectangular al sur del presbiterio que comunica con la sacristía.

El coro apoya en un arco rebajado que estriba en dos ménsulas de cantera empotradas en los muros laterales, siendo el piso del hormigón y provisto de un barandal de madera. Un arco triunfal determina el presbiterio, que se encuentra sobre basamento de 0.60 m de altura con 3 escalones de cantera y una barandilla de madera, cubriéndolo una cúpula semiesférica remarcada en una linternilla: el altar mayor se halla adosado al muro posterior y consiste en un macizo cuadrangular.

El templo recibe luz por la puerta y ventanilla de la fachada principal y por dos ventanas altas de su costado sur.

La sacristía se encuentra al sur del templo comunicada con el presbiterio, con una ventanilla al oriente y otra puerta al poniente, su construcción es de mampostería, cubierta de bóveda de cañón y piso de hormigón y piso de hormigón, 0.60 m más bajo que el del presbiterio, con 3 escalones de piedra en la puerta de acceso.

El curato es una pequeña pieza al sur de la sacristía de análoga construcción que esta con una puerta y una ventana al poniente.

El patio lo constituye una pequeña porción que se extiende al sur del templo y frente a la sacristía y curato hasta el paño de la fachada anterior de la iglesia, limitado al sur por una barda de piedra y lodo de 2 m de altura y en parte de piedra suelta, con una puerta rectangular que comunica con la calle sin nombre límite del predio por el propio costado.

Un salón destechado, en ruina, se encuentra en el ángulo 50 del patio, con una puerta al oriente, sus muros, de mampostería, contienen indicios de que la cubierta en otros tiempos fue de bóveda de cañón.

La casa cural compuesta de 7 piezas destechadas y en completo estado del deterioro, se encuentra al norte del templo circundando un pequeño patio de forma irregular: los muros son de mampostería y los pisos de hormigón.

El atrio, en forma rectangular, se extiende frente al templo y está limitado por una barda almenada de piedra y lodo; tiene una entrada al poniente y otra tapiada en cada uno de sus costados norte y sur".

“Tunititlan en 1540 Ixmiquilpan adquirió la categoría de alcaldía mayor y desde esa fecha Chilcuautla paso a pertenecer a la jurisdicción de Ixmiquilpan. En los papeles de la nueva España De Francisco Del Paso y Troncoso dice, en 1543, Chilcuautla tenía 5 estancias, las cuales eran Quapauyan, Suchitlan , Tenayahualco y Monustitlan , esta última probablemente se refiera a Tunititlán y ese sea en nombre en lengua náhuatl que tuvo ese pueblo en esa fecha. El mismo artículo señala que Chilcuautla tenía de largo dos leguas y de ancho una legua, tomando en cuenta la superficie señalada, los linderos por el lado sur abarcaban hasta donde hoy se ubica Tunititlán y por el lado norte colindaba con Tlacotlapilco, que pertenecía a la cabecera de Hueyposhtla. En el libro Geografía Histórica de Gerhard dice: que de las 4 estancias que tenía Chilcuautla en 1548, estas fueron reducidas a la cabecera antes de 1571. La estancia Monustitlan probablemente no fue congregada a la cabecera en 1571 y desde esa fecha se convirtió en el pueblo de Tuni porque siempre estuvo habitada por Otomíes, lo que hace suponer que después de 1550 fue evangelizada por los Agustinos de Ixmiquilpan y a partir de 1570 se construyó la iglesia de este lugar. Lo anterior se puede confirmar en base a lo siguiente en otro expediente del Ramo de Tierras del Archivo General de la Nación, existe un manuscrito que dice: el 6 de noviembre de 1581 el virrey Lorenzo Suarez de Mendoza, hizo merced a Nicolás Covarrubias de dos caballerías de tierras en términos del pueblo de Chilcuautla , subiendo del rio de Mixquiahuala (hoy rio Tula), en frente de una iglesia que se dice Santiago Iquiquipalpan en lengua mexicana , que es lo mismo que Thujni en lengua otomí, vocablo que significa banco, y después que fue evangelizado se le denomino Santiago Iquiquipalpan ; Santiago, en honor a uno de los 12 apóstoles del cristianismo; Iquiquipalpan, en lengua náhuatl se traduce como el banco de pedernales. Este nombre que probablemente fue impuesto durante la dominación Azteca, se le dio, debido a que se ubicaba en un cerro, o en un banco de pedernales (hoy cerro del elefante). Además, tomando en cuenta que dicha merced se otorgó enfrente de una iglesia en el año de 1581, suponemos que la iglesia de Tuni se construyó antes de esa fecha. Otra prueba de su antigüedad es la pintura (mapa) del corregimiento Atengo Mixquiahuala elaborado en 1579, aparece dibujada la iglesia de Tuni, pero sin su torre, en la falda del lado izquierdo del cerro, tal como actualmente se encuentra”.

Actualmente la iglesia ha tenido diversos cambios a través de los años, algunas estructuras han sido modificadas por el deterioro que sufrieron a lo largo del tiempo, desde su fecha de construcción hasta la actualidad. Sin embargo, la iglesia aun conserva el estilo que durante décadas ha mantenido.

Fachada principal de la iglesia Divino salvador.

Atrio de la iglesia; el piso esta construido con piedra de laja.

El tercer viernes del año 1950 un temblor provocó el derrumbe de la parte alta de la torre y fue restaurada por el Sr. Catarino García (finado).

Antes de que se construyera el atrio de la iglesia, se encontraba un panteón del que hoy solo se conserva una tumba en el centro del atrio.

Escultura, ubicada a la derecha de la puerta principal de la iglesia.

La torre de la iglesia esta integrada por 5 campanas de las cuales una fue traída de la Hacienda Demiñho.

Escaleras que conducen al coro y al campanario de la iglesia.

Sacristía del templo.

Fecha de construcción de la sacristía, la cual esta ubicada en la parte superior de la puerta.