Glosario

Historia de la comunidad

Nonualco: El Pueblo

Otontecuctli: dios del fuego, el tiempo y la sabiduría. Esté se relaciona con el calendario solar y el inframundo.

Hacienda Demiñho

Mercedes reales: Son las donaciones de bienes y títulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio.

Caballerías de tierra para el cultivo: medida de superficie utilizada por los españoles y sus colonias entre los siglos XV y XVIII . En México equivale a 427956,75 m2

Varas: medida longitud equivalente a 0,838 metros.

Archivo general de la nación (A.G.N) : es un órgano descentralizado de la secretaria de gobernación que resguardan los documentos fundamentales del estado mexicano y sus antecedentes históricos.

Virrey Don Lorenzo Suarez Conde De Coruña: 5o virrey, 4 de octubre de 1583. En los tres años que estuvo en México intento, como prioridad, combatir la corrupción que ya desde entonces existían entre las autoridades, creando para ellos instituciones como: el tribunal del consulado del comercio.

Virrey Márques de Villa Manrique: Manrique López de Zúñiga y Sotomayor, luego Álvaro Manrique de Zúñiga Sotomayor. Fue un Noble personaje español. A lo largo de su vida, aculo los cargos y títulos de I Márquez de Villamanrique, con el Señorío previo de mures (del que fue su II Señor), I señor de Gines (Sevilla), Virrey de Nueva España, presidente de la Real audiencia de México, comentador de la orden de Santiago.

Virrey Luis De Velasco: el 19 de julio de 1589 que recibió el nombramiento de Virrey de la Nueva España. Fue dos veces Virrey de la Nueva España (octavo Virrey: 1590 – 1595 y 11º Virrey 1607 – 1611). Fue Virrey del Perú de 1596 a 1604. Crea la Alameda Central de la ciudad de México. Conquistó a los Chichimecas y fundó establecimientos entre ellos con familias tlaxcaltecas con costumbres más españolizadas.

  • Sofocó la rebelión de los negros.

Cédula Real: Tipo de orden emitida por el rey de España, característica del período comprendido entre los siglos XV al XIX, mediante la cual el monarca intervenía para solucionar un conflicto de tipo jurídico.

Fondo Legal: El fundo legal es una porción del ejido destinada al asentamiento humano, es decir a la construcción de las viviendas de los ejidatario.

Virrey conde de Monterrey: Fue el 10º Virrey del Perú de 1604 hasta su muerte en 1606. Exploró las costas de California

  • Ocupó el territorio de Nuevo México (con el capitán Lope de Ulloa) y fundó la ciudad de Santa Fe.
  • Se fundó el poblado de La Paz (Sebastián Vizcaino) en la Baja California.

Jurisdicción: Se ejerce en forma de juicio sobre pretensiones o derechos contrapuestos de las partes litigantes.

Estancia: una estancia es una hacienda de campo que se destina a la ganadería y a la agricultura. Se trata de un establecimiento rural que incluye un casco (la vivienda con otras estructuras).

Machero: Alcornoque joven que aún no se explota (que no ha sido descorchado)

Trojes: edificio o compartimiento donde se almacena grano variantes.

Vaqueros: vincula con los pastores dedicados al ganado bovino. Un vaquero, en este sentido, es quien cuida y arrea a las vacas

Yuntero: Persona que labra la tierra con una pareja de animales o yunta.

Aguadores: Un aguador o aguatero es la persona que vende y distribuye agua entre la población.​ Durante siglos fue una ocupación muy popular, cuando el suministro de agua corriente no estaba generalizado.:

Carreros: Persona que conduce un carro o una carreta, o guía las caballerías o los bueyes; Carretera

Tlachiqueros: Persona encargada de explotar los magueyes, es decir, la extracción del aguamiel del agave o maguey. También llamado magueyero. El tlachiquero capa el maguey en su etapa productiva, quitándole el corazón, lo cual evita que se desarrolle el tallo (quiote) que produce en su punta un fruto (gualumbo); de no eliminarse la planta no produce aguamiel.

Caballerango : Mozo que cuida, prepara y ensilla los caballos y de los que se sirven de estos en las haciendas; caballerizo. Sus tareas suelen incluir alimentación, salud, limpieza del animal y su cama, revisar cascos, ensillarlos, etc.

RÍo Tula: El río Tula es una corriente de agua que corre por el estado de Hidalgo (centro de México). Toma su nombre de la ciudad de Tula de Allende, una de las principales poblaciones por las que atraviesa en su recorrido. Aunque originalmente nacía en el Valle de Tula, desde la construcción del sistema de desagüe de la Cuenca de México que proviene de los túneles del drenaje profundo que desemboca a cielo abierto en Tequixquiac y continúa su cauce por Apaxco, el río Tula recibe las aguas de los ríos del Valle de México que originalmente alimentaban a los lagos de Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango.


CERRO DEL ELEFANTE

Tzompantli: Altar que construían algunas culturas precolombinas del antiguo México, con la base decorada con cráneos tallados en piedra y estacas en la zona superior para ensartar la cabeza de los sacrificados.

Tezontle: El tezontle es una roca roja de origen volcánico (ígnea) que se ubica en las laderas de los cerros, volcanes y depresiones. En Estados Unidos se le puede encontrar en el Valle de la Muerte, en Europa en el Volcán Stromboli y en México se lo encuentra en las sierras Oriental y Occidental y en volcanes como el Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Huitzilopochtli: cuyo nombre significa "Colibrí Azul a la Izquierda," era el dios Azteca del Sol y la guerra. El es representado como un hombre azul completamente armado, con plumas de colibrí en su cabeza. Su madre Coatlicue se embarazó con Huitzilopochtli cuando una bola de plumas cayó desde el cielo y la tocó. Los hermanos y hermanas de Huitzilopochtli pensaron que su madre Coatlicue los había deshonrado con ese embarazo misterioso.

Teotlalpan: es el nombre de una región de límites imprecisos ubicada en el actual México, situada al norte del valle de México. «Teotlalpan» fue la denominación prehispánica del valle del Mezquital, tratándose de un topónimo cuyo significado geográfico, con la colonización española de la región, se habría ido diluyendo progresivamente. A finales del siglo XVIII habría quedado en desuso, sustituido por el de Mezquital. Según Sherburne F. Cook en ella quedarían incluidos los territorios de los actuales municipios de Tequixquiac, Jilotzingo, Hueypoxtla, Apaxco, El Arenal, Atitalaquia, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Actopan, San Salvador, Tetepango, Tezontepec, Tlaxcoapan, San Agustín Tlaxiaca, Tizayuca, Tolcayuca y Atotonilco, a caballo entre dos estados diferentes: México e Hidalgo.

Chicomóztoc: "la cueva de los siete nichos", es el legendario punto de partida, en el tiempo y en el espacio, de la historia de muchos de los pueblos del Centro de México con que se encontraron los españoles. El análisis de los relatos contenidos en códices y crónicas, en conjunción con los resultados de investigaciones arqueológicas, permite a la autora proponer la identificación de ese mítico lugar con la zona arqueológica de La Quemada, Zacatecas.

Historia Tolteca Chichimeca: La Historia Tolteca Chichimeca -también llamada Anales de Cuauhtinchan o Libro de Conquista- es un códice colonial elaborado en papel europeo entre 1550 y 1560, probablemente a pedido de una familia de nobles indígenas del antiguo señorío de Cuauhtinchan, para reclamar sus derechos a la Corona


PUENTE DEMIÑHO

Cantera : hace referencia al lugar de donde se obtienen piedras u otros materiales similares.

Las canteras son explotaciones de la minería que se llevan a cabo a cielo abierto. De una cantera puede obtenerse granito, caliza o mármol.

Murete: Muro pequeño, paredilla muy baja.


IGLESIA

Jambas: Las Jambas son los dos macizos laterales de un hueco practicado en la pared. Las jambas sirven para transmitir esfuerzos y sostener las cargas del dintel que descansa sobre su parte superior.

Dóvelas: Las dovelas de piedra labrada son producto del arte o técnica de cantería, actualmente, prácticamente abandonado.

Cornisa: Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción. Parte superior del entablamento de un pedestal, edificio o habitación.

Linternilla: farol de una sola cara hecha de cristal o vidrio.

Columna Dorica: columna liso, sin adornos y una columna que descansa directamente sobre el estilóbato del templo sin una base.

Presbiterio: A la parte de la iglesia reservada para el alto clero se le conocía en la antigüedad por varios nombres, entre ellos presbyterium, debido a su ocupación durante las funciones litúrgicas por los sacerdotes vinculados a una iglesia, dispuestos en un semicírculo alrededor del obispo.

Mensulas: se utiliza para sustentar o recibir algo, sobresaliendo del plano vertical. Por lo general cuenta con varias molduras.

Piso de hormigón: El hormigón llaneado, también llamado cemento alisado, consiste en una losa de espesor variable (mínimo 5 cm., dependiendo de las exigencias a las que será sometido), que puede ser aplicado sobre suelos seleccionados compactados.

Altar Mayor (“altare summum” o “majus”): Se le llama altar mayor al altar principal de una iglesia, y también porque se encuentra en un plano elevado en el presbiterio, donde todos los fieles en el cuerpo de la iglesia lo pueden ver de forma simultánea. Simboliza a Cristo, y sirve al mismo tiempo como la mesa del banquete en el que él se ofrece al Padre Eterno a través de las manos del sacerdote.

Curato: Cargo del cura párroco.

Sacristía : Es un cuarto en la iglesia o anexo a ella, donde se guardan las vestimentas, ornamentos y artículos similares, los vasos sagrados y otros tesoros, y donde se reúne el clero para vestirse para las diversas ceremonias eclesiásticas. Desde tiempos muy antiguos corresponde al secretarium o diaconicum.

Bobeda de cañon: bóveda formada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Se emplea generalmente para cubrir espacios alargados, tales como las naves de las iglesias; y por su simplicidad constructiva ha sido muy utilizada desde los tiempos de la arquitectura clásica romana

Barda almenada: Una alcaldía mayor era una división civil del gobierno de Nueva España hasta 1786 cuando se introdujo el sistema de intendencia . En 1786 había 129 de estas subdivisiones.

Agustinos de Ixmiquilpan: Su bella portada plateresca se asemeja a trabajos agustinos hidalguenses y michoacanos. El cronista ya nombrado, fray Juan de Grijalva, comenta que en 1572 allí se celebró el capítulo de la orden, cuando el convento tenía ya 22 años de fundado; a la vez afirma que fue fray Andrés de Mata quien lo edificó, junto con el de Actopan.