Divisiones del monasterio

El Monasterio de Sobrado ha ido creciendo a lo largo de los siglos, moldeado por las vicisitudes de su historia. Se divide en cuatro secciones principales, cada una de las cuales está compuesta por una serie de salas con propósitos específicos.

1-Iglesia

Al llegar al lugar, la primera impresión es la iglesia de considerables dimensiones. Construida en el siglo XVII y diseñada por el arquitecto Pedro de Monteagudo, esta obra barroca es un testimonio imponente de la arquitectura de la época.

Monteagudo concibió una planta de cruz latina para la iglesia, con tres naves en el eje central y una nave transversal en el crucero. La longitud total de la iglesia alcanza los 60 metros, mientras que la altura de su cúpula central se eleva a unos 35 metros.

En el interior, destaca una galería del coro superior en el extremo oeste, que reposa sobre una notable bóveda de piedra horizontal. Una característica distintiva es la cornisa decorada con profusión y detalle, que recorre toda la iglesia con un ancho de más de un metro. Los arcos laterales y el friso muestran un trabajo artesanal en la talla del granito.

A lo largo de las bóvedas, se pueden apreciar vestigios de la historia militar y religiosa de la región. Cruces rojas, símbolos de órdenes militares como la de Calatrava, adornan los espacios, junto con representaciones de otras órdenes como Alcántara y los Templarios.

Lamentablemente, el mobiliario original de la iglesia ha desaparecido por completo con el paso del tiempo. Altares, imágenes, pinturas, órganos y toda la orfebrería han sido objeto de pérdida o destrucción, dificultando la reconstrucción de su aspecto original. Se sabe, por ejemplo, que los elementos de sillería de granito labrado originalmente fueron pintados en diversos colores tanto en su interior como en su exterior.

En la iglesia las partes que podemos encontrar son:

a) Fachada principal

La obra barroca del arquitecto Pedro de Monteagudo, finalizada en 1676, destaca por su fachada imponente. Sobre la puerta de poniente se encuentra una hornacina con una imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Orden. Cuatro columnas ricamente decoradas enfatizan el empuje vertical de la fachada, al igual que las dos torres con linternas. Sobre el ventanal se muestra el escudo de Castilla y León, acompañado por un águila imperial bicéfala y rodeado por la Orden del Toisón de Oro. En el vértice, se representa una escena del Calvario con una cruz central flanqueada por estatuas de Nuestra Señora y San Juan. La torre derecha perdió su linterna debido a un rayo, pero fue reconstruida en 1972.

b) Capilla de San Juan Bautista

La parte del edificio que sobrevive desde su fundación en el siglo XII es de origen románico y constituye la sección más antigua conservada del monasterio. Aunque ha experimentado cambios y modificaciones a lo largo del tiempo, representa un claro ejemplo de gótico de transición, combinando técnicas románicas con estética gótica. Presenta una bóveda de cañón ligeramente apuntada con arcos góticos aplicados, apoyados sobre ménsulas románicas, y dos pequeñas ventanas de cabeza redonda. Además, hay tres sarcófagos del siglo XIV, que pertenecen a miembros de la familia de los Condes de Bahamonde. Aunque se cree que originalmente había un total de doce dentro de la iglesia, según un inventario previo a la desamortización.

c) Capilla del Rosario

Siglo XVII. Es la parte más barroca de la iglesia. Fue construida por Domingo de Andrade en el 1673. La puerta muestra a Adán y Eva junto a la serpiente de la tentación. En el interior se encuentra la tercera cúpula, donde aún se puede ver restos de pintura roja.

d) Sacristía

Siglo XVII. Construida antes que la iglesia, en puro estilo renacentista, por D. Juan de Herrera (no confundir con su tocayo), entre los años 1569 y 1572. Cuenta con un pasaje de entrada con un estrechamiento que se ensancha progresivamente para centrarse en el altar de enfrente (ahora desaparecido). La bóveda está decorada con una gran variedad de alimentos y frutas, incluyendo lo que parece ser un pollo o pato listo para el horno. La cúpula esférica, una versión en miniatura del Panteón de Roma, descansa sobre cuatro pechinas de vieira que se tocan entre sí. En las cuatro esquinas se encuentran las estatuas originales de los cuatro doctores de la Iglesia latina: Papa San Gregorio Magno (SE), San Ambrosio de Milán (SO), San Agustín de Hipona (NO) y San Jerónimo (NE). En la esquina noreste se encuentra la adición del siglo XVII, capilla de las reliquias, la cual se encuentra actualmente vacía excepto por los frescos enigmáticos de la década de 1980.

e) Capilla de las reliquias

Aunque actualmente se encuentra vacía (salvo por unos enigmáticos frescos datados de 1980), a través de ella se puede ver el gran claustro del s.XVIII 

f) Capilla mayor

En la capilla mayor, se halla la cúpula de Andrade, adornada con pinturas y esculturas del siglo XIX. La forma circular de la cúpula, junto con la iluminación que recibe, crea la ilusión de que está iluminada desde abajo, lo que le confiere una sensación de ligereza. Anteriormente, la cúpula también contaba con una estructura de madera, pero debido a las desamortizaciones y robos, esta ya no se encuentra presente en la actualidad.

2-Claustro de peregrinos

El segundo lugar al que accedemos es al claustro de los peregrinos. Datado de entre el siglo XV y el XVII, este claustro cuenta con capiteles dóricos en columnas inferiores y jónicas en columnas superiores. Originalmente había un pozo en el centro del patio pavimentado para abastecer de agua a los establos adyacentes (lado oeste), que actualmente constituyen el comedor del albergue. En la desamortización, el propietario de los edificios hizo demoler las fachadas de este claustro para vender los bloques de granito revestidos. Únicamente se conservaron intactos el ángulo sureste y dos tramos a la izquierda, lo que permitió reconstruir todo el claustro nuevamente en 1972.

En la parte interior del claustro se puede encontrar el reloj de sol. Diseñado por el experto gnomonista Antonio Cañories, este reloj de sol está calculado para esta ubicación y la orientación de la pared donde está fijado. Señala la hora solar local, que es lo que se ha usado tradicionalmente en todo el mundo hasta la aplicación del horario universal a finales del siglo XIX. Marca desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, solares. Cuando marque las 12, el sol estará en el cenit en este lugar.

El gnomon tiene una muesca en su parte útil, la inclinada, que sirve para señalar algunas fechas significativas como los solsticios de invierno y verano, y los equinoccios de primavera y otoño. También marca el 1 de febrero, fecha de la fundación del monasterio en 1142, y el 25 de julio, fecha de la refundación del monasterio en 1966. En cada una de esas fechas, la sombra de la bolita de la muesca pasará por esas líneas transversales a lo largo de todo el día.

Otros elementos significativos son la fecha MMXIX (2019) de creación del reloj, la cruz griega de cuyo centro nace el gnomon, y el lema en latín, "Silens Loquor", que traducido quiere decir "Hablo en silencio", como referencia directa a uno de los votos que solían hacer los monjes.

En el claustro de peregrinos las partes que podemos encontrar son:

a) Maristella

Nombre que recibe la escalera doble que se encuentra en el Claustro, construidas por Nicolás Castro.

b) Hospedería

Empezó a construirse en el 1623, y se terminó alrededor del 1759. A día de hoy solo siguen en pie dos de los arcos originales, siendo el resto reconstruidos en el siglo XX. Tiene 22 habitaciones y puede acoger a más de 50 personas. El monasterio es un punto de hospedería frecuente por su posición en el Camino de Santiago y destaca por su espacio de paz y tranquilidad.

c) Cabelleriza

Situado al lado de la hospedería, es donde descansaban los caballos. Data del s.XVII. A día de hoy se usan como refugio de peregrinos

d) Solarium

El solarium es como una especie de biblioteca que sirve como lugar de lectura. Está situado al lado de la hospedería

3-Claustro grande

Para el Claustro Grande se pensó en la construcción de un claustro que albergara a la comunidad en celdas individuales. En estas celdas pasaban el tiempo que no transcurría en la iglesia, sino en el trabajo o en el refectorio. Este claustro debía ser grande, ya que se calculaba que la comunidad podría crecer. Se le llamó "Claustro Grande" debido a sus medidas de 58 metros por 55 metros. La construcción comenzó a finales del siglo XVI. En su lado sur, está rematado con una torre (1714-18). En el lado este, también cuenta con una torre construida en 1753.

El claustro consta de tres cuerpos superpuestos. En su interior, hay tres galerías de arcos de medio punto entre pilastras. Los cuerpos superiores tienen ventanas rectangulares, separadas en el primer piso por pilastras con tablero recortado y en el segundo, la separación de las ventanas se realiza mediante pilastras cajeadas. Estos dos pisos superiores únicamente contenían celdas. Se puede afirmar que esta obra es del Maestro Filgueira.

4-Claustro de los medallones

Datado del siglo XVII, de planta rectangular totalmente abovedado. Este claustro principal, o de procesiones, es de estilo ecléctico, tardorrenacentista y sustituye al original románico. Hay 36 medallones tallados sobre las ventanas con bustos que representan apóstoles, profetas, santos, monjes, reyes y nobles, pero sin inscripciones que nos ayuden a identificarlos. En los cuatro ángulos: en el noreste, la Anunciación; en el sureste, un jarrón con flores que simboliza la pureza; en el suroeste, las armas de la Congregación de Castilla; y en el noroeste, un águila que representa a San Juan, con un texto bíblico inscrito en el escudo.

a) Sala Capitular

Siglo XII. Reconstruida en gran parte, solo quedaba en pie antes de la restauración un haz de columnas de la portada; la piedra original (marrón) se distingue fácilmente de los materiales modernos que datan de la reconstrucción de 1965. La elaborada entrada, flanqueada por dos grandes ventanales decorados con una gran profusión de columnillas agrupadas, es a la vez llamativa y característica. Los diversos capiteles y ménsulas románicos del interior son fragmentos del claustro románico que precedió al actual Claustro de Medallones. El conjunto sobresale por su esbeltez y pureza.

b) Cocina Gótica

Siglo XIII, alrededor del 1250. De origen románico, sufre cambios en el siglo XV y en otros posteriores. Con su chimenea central y hogar que permiten un mayor acceso, este es un buen ejemplo de austero gótico cisterciense temprano que enfatiza formas y estructuras, juego de luces y proporciones en lugar de los meros adornos estéticos. Arcos de medio punto y siete compartimentos, de bóveda ojival con aristas reforzadas y rosetones en sus centros decorados con motivos sencillos de flores y hojas. Cuatro sólidas columnas, de las que penden las cadenas colgando sobre la "lareira", sustentan la campana y la chimenea.

c) Refectorio

Habitación usada como comedor por los monjes. Es de los pocos espacios que se sigue conservando a día de hoy desde la época medieval (s.XIII).