La metodología que hemos seguido para trabajar este tema es el constructivismo.
El constructivismo es una posición compartida a por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner. A pesar de que ninguno de ellos se denominó como constructivista, sus ideas y propuestas ilustran esta corriente.
El constructivismo es una teoría que pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo.
Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias.
La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos complementarios: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1955).
El constructivismo también tiene un fuerte componente social, el desarrollo cultural aparece doblemente, primero en un nivel social y luego a nivel individual (Vygotsky, 1978).
En las primeras sesiones de trabajo elaboramos un test de ideas previas para que nuestros compañeros de clase lo realizaran. El test consistía en ejercicios sobre los contenidos que íbamos a trabajar o que íbamos a necesitar para realizar ciertas actividades, se trabajaban conceptos como masa, peso, volumen, densidad, principio de flotabilidad, ecuación de la densidad, ecuaciones de primer grado... El objetivo de la prueba era averiguar qué sabían sobre nuestro tema y nosotras trabajar en función a ello, qué ya sabían todos y no hacía falta repasar, qué conceptos habían olvidado y deberíamos explicar...
Les pasamos el test a nuestros compañeros y después de una media hora, nos lo entregaron. Una de las cosas más importantes del test era ver la huella que tenían los preconceptos en sus respuestas, la cual, al corregir la prueba, vimos que era muy alta y que debíamos de trabajar en ellos.
Después, la profesora nos encomendó la tarea de elaborar una infografía que recogiera los preconceptos sobre la prueba, la metodología empleada, los contenidos del examen, una explicación mediante vídeos de los ejercicios y su resolución, un minucioso análisis de los resultados de nuestros compañeros y finalmente las conclusiones obtenidas tras realizar este trabajo. La inforgrafía se expuso en clase para que los compañeros supieran en qué habían fallado, qué habían hecho bien...
Por último, decidimos que en función de los resultados obtenidos, lo primordial que debíamos explicar en clase era un repaso de los conceptos de masa, volumen, peso y densidad, para que de esta manera es quedara claro la diferencia entre ellos, y la realización de diversos problemas sobre densidad seleccionados por los miembros del grupo en función de su complejidad y relevancia.
Estos contenidos eran importante trabajarlos para, de cara al examen, saber aplicarlos.
Esperamos que nuestro trabajo les haya servido a nuestros compañeros para haber realizado un aprendizaje significativo para con este tema, que estos conocimientos les perduren mucho tiempo en su memoria y que hayan disfrutado trabajando este contenido.
A continuación os dejamos la infografía mencionada en el apartado anterior.
La información para realizar este apartado la hemos obtenido de esta página web: https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/