TEMA 8
Un futuro sostenible (medio ambiente)
TEMA 8
Un futuro sostenible (medio ambiente)
Índice
8.1 Sostenibilidad y medio ambiente
8.2 El impacto del ser humano en el planeta.
8.3 Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde
8.4 Principales problemas medioambientales
8.5 El desarrollo ¿es sostenible?.
8.6 Andalucía y el medio ambiente.
Vocabulario 🕹️
Sostenibilidad
Medio ambiente
Acción antrópica
Antropoceno
Huella ecológica
Biocapacidad
Conciencia verde
Compostaje
Biodigestión
Contaminación acústica
Gases CFC
Lluvia ácida
Desertificación
Islas de basura
Mareas negras
Desarrollo sostenible
ODS
Negacionismo climático
Fecha de examen: 12 de mayo (3º A-C) y 13 de mayo (3º B-D)
8.1 Sostenibilidad y medio ambiente
¿En qué tres pilares se basa la sostenibilidad?
¿Cómo puede conseguirse un desarrollo pero de forma sostenible?
¿Por qué modifican las personas el medio ambiente?
La sostenibilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades del ser humano actual asegurando que las próximas generaciones puedan seguir satisfaciendo las suyas, es decir, usando los recursos de la naturaleza sin agotarlos. Se basa en tres pilares que deben coexistir de forma equilibrada:
Crecimiento económico
Cuidado del medio ambiente
Bienestar social
Para conseguir que la humanidad siga avanzando en su desarrollo pero de forma sostenible es fundamental gestionar adecuadamente los recursos naturales y reducir el impacto ambiental de las actividades que llevamos a cabo.
El medio ambiente engloba todo el conjunto de factores naturales y artificiales que nos rodean y afectan a la vida en el planeta (aire, animales, plantas, agua... pero también las fábricas, el ruido o las actividades que se realizan en ese espacio).
Las personas modificamos el medio ambiente en función de los recursos que necesitamos para cubrir nuestras necesidades (alimentarnos, asegurarnos agua, obtener materias primas, comunicarnos, descansar...). Pero todas estas acciones, por muy insignificantes que puedan parecernos, tienen un efecto en el medio ambiente. Si son repetidas diariamente por millones de personas pueden llegar a poner en peligro el planeta.
8.2 El impacto del ser humano en el planeta
4. ¿Qué etapas históricas han marcado el aumento de la degradación del medio ambiente? Indica de qué forma ha ocurrido en cada una de ellas.
5. ¿Cómo se puede medir el impacto ecológico de una sociedad?
6. ¿En qué consiste el Día de la Sobrecapacidad?
7. Realiza el mapa sobre "El consumo en el mundo" incluyendo SEIS COLORES que marquen las cantidades y añadiendo los NOMBRES DE LOS PAÍSES QUE MÁS RECURSOS CONSUMEN (los que están en morado).
Las actividades humanas han transformado profundamente el planeta a través de la modificación del medio ambiente (urbanización, industrialización, agricultura intensiva...) y de la explotación de sus recursos. Esto se conoce como acción antrópica y provoca graves problemas medioambientales.
A lo largo de la historia ha habido etapas clave en el aumento de la degradación del medio ambiente:
El inicio de este período marca un antes y un después en la evolución del ser humano por abandonarse la cultura depredadora y comenzar a desarrollarse la agricultura y la ganadería. La población aumenta y los paisajes comienzan a modificarse cuando se construyen las primeras ciudades y, por tanto, aparecen los primeros residuos.
A partir de la Revolución Industrial la alteración del planeta se acelera debido a la explotación masiva de los combustibles fósiles. También comienzan a emitirse grandes cantidades de CO₂, afectando a la atmósfera. La población vuelve a crecer y se destruyen medios naturales para obtener materias primas usadas como recursos.
El desarrollo de la globalización ha provocado que la Tierra sea alterada por el ser humano a nivel mundial y que el ser humano se convierta en la principal fuerza geológica, generando un impacto irreversible (uso de plásticos, pruebas nucleares, deforestación masiva, aumento de GEI, cambio climático).
En la actualidad es fundamental para la sociedad evaluar el impacto de la actividad humana sobre el medio. Para ello es muy útil la huella ecológica un indicador que permite conocer la biocapacidad o superficie en hectáreas de tierra productiva que necesita una sociedad o persona (huella ecológica per cápita) para producir sus recursos y absorber los desechos que genera. Así se puede conocer cuánto usamos la naturaleza y si lo que consumimos es sostenible para el planeta.
En la actualidad, la humanidad está consumiendo los recursos equivalentes a 1'7 planetas. España ya ha pasado el Día de la Sobrecapacidad 📉, una fecha que marca el momento en que se entra en déficit ecológico, es decir, que la humanidad consume todos los recursos que el planeta puede generar en un año.
8.3 Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde
8. ¿Cuál es la causa del deterioro ambiental? ¿Cuándo se empezaron a notar sus consecuencias?
9. ¿Qué demandan los movimientos ciudadanos ecologistas? Menciona algún ejemplo.
10. ¿Por qué es importante la educación ambiental?
11. ¿En qué consisten "La hora del planeta" y el movimiento "Zero Waste"?
12. ¿Qué tipo de medidas administrativas y legislativas se llevan a cabo relacionadas con el medio ambiente? Menciona algunos ejemplos.
13. ¿Para qué sirve la protección de espacios naturales?
El deterioro ambiental existe desde que comenzó a desarrollarse la acción antrópica, siendo más evidente desde la Revolución Industrial por aumentar la contaminación de forma drástica. Pero hasta la segunda mitad del siglo XX, concretamente la década de 1970, no comenzaron a hacerse evidentes las graves consecuencias de la actividad humana en el planeta.
A partir de entonces se desarrolla la conciencia verde, es decir, la creciente preocupación de la sociedad por la conservación del medio ambiente al ser conscientes de las consecuencias medioambientales de nuestras acciones y pedir a las administraciones públicas que legislen a favor de la sostenibilidad.
Esta conciencia verde o ambiental se comienza a reflejar en diferentes ámbitos de la sociedad a través de:
CONFERENCIAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES: Dado que los problemas ambientales no tienen fronteras, los países trabajan conjuntamente para analizar y buscar soluciones, especialmente al cambio climático y a la contaminación. Destacan:
Cumbre de la Tierra (1992) En ella se impulsó el concepto de desarrollo sostenible y se creó la Agenda 21, un plan para cuidar el medio ambiente a nivel local, nacional y local.
Acuerdo de París (2015): Pacto internacional para frenar el cambio climático firmado por más de 190 países. De él forma parte el Pacto Verde Europeo, que pretende conseguir que Europa sea climáticamente neutra para el año 2050.
MOVIMIENTOS CIUDADANOS ECOLOGISTAS: Muchas personas y organizaciones luchan por la protección del medio ambiente, destacando:
Greenpeace: Una de las principales ONG, centrada en realizar campañas contra la deforestación del Amazonas, la contaminación de los océanos o el uso de los plásticos.
Fridays for Future: Movimiento juvenil liderado por Greta Thunberg que ha conseguido movilizar a millones de estudiantes de todo el mundo para exigir medidas urgentes contra el cambio climático.
Extinction Rebellion: Grupo que usa la desobediencia civil pacífica para protestar contra la crisis climática, realizando acciones impactantes como teñir ríos de colores llamativos para llamar la atención sobre la contaminación del agua.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Ha permitido que cada vez llegue a más personas la importancia de la sostenibilidad y del cuidado del medio ambiente (uso de transporte público, construcción de carril bici, reducción del plástico, etc.) a través de la inclusión de campañas en escuelas, institutos y universidades:
Semana Europea de la Movilidad: promueve el uso del transporte público y la bicicleta
Movimiento "Zero Waste" (cero residuos): anima a reducir el uso de plásticos de un solo uso usando botellas reutilizables, bolsas de tela...
Hora del planeta: promovida por WWF, millones de personas apagan sus luces (también monumentos y lugares icónicos de ciudades) durante una hora para concienciar sobre el consumo de energía. Suele ser el último sábado de marzo.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y LEGISLATIVAS: Los Estados trabajan conjuntamente para regular la emisión de residuos y de GEI, se controla la sobreexplotación de los recursos y se gestionan los residuos sólidos de forma eficiente.
Zonas de bajas emisiones (ZBE): En algunas de las ciudades más importantes de Europa se ha prohibido la circulación de vehículos altamente contaminantes en ciertas zonas como los centros históricos.
Prohibición de plásticos de un solo uso: La Unión Europea prohibió en 2021 la venta de cañitas, cubiertos y platos de plástico desechables.
PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES: Se crean figuras de protección para salvaguardar paisajes y especies en peligro de extinción o de gran valor ecológico.
A nivel mundial existe la protección del Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO, que protege más de 200 espacios del planeta.
En España existen varias categorías de protección, como los Parque Nacionales
En Europa se creó la Red Natura 2000, que incluye diferentes tipos de paisajes como humedales, bosques o zonas costeras con gran biodiversidad.
8.4 Principales problemas medioambientales
14. ¿Qué problemas medioambientales provoca la generación de residuos?
15. ¿En qué tipos pueden clasificarse los residuos? Explícalos brevemente.
16. ¿Qué impacto tienen las actividades humanas en la atmósfera?
17. ¿Cómo se relaciona el efecto invernadero con el cambio climático?
18. ¿De qué formas puede afectar el ser humano al suelo?
19. ¿Cómo afectan las actividades del ser humano al agua?
El ser humano provoca con sus acciones daños al medio ambiente que ponen en peligro la vida en el planeta, muchos de ellos irreversibles y otros que aún estamos a tiempo de ralentizar o parar. La principal causa de estos problemas medioambientales es la generación de residuos, que pueden clasificarse en:
Urbanos: Producidos de forma cotidiana en nuestras casas, vías públicas, construcciones... y pueden ser sólidos (materia orgánica, envases), líquidos (detergentes) o gaseosos (humo de los vehículos). Se usan contenedores que permiten clasificarlos para su posterior reciclaje en plantas especializadas.
De las actividades agropecuarias: Desechos derivados de la agricultura (restos de cultivos y de podas, pesticidas, fertilizantes) y de la cría de animales (estiércol, restos de piensos, carroña de animales muertos, aguas residuales). Se gestionan mediante la producción de compostaje (mezcla de estiércol y hojas secas convertido en abono) y la biodigestión, un proceso que provoca que los restos orgánicos se descompongan sin oxígeno dentro de un biodigestor (contenedor cerrado) para producir biogás (gas que puede usarse como fuente e energía o combustible) y digestato (tipo de abono natural) permitiendo aprovechar los desechos y producir energía al mismo tiempo.
Industriales: Son muy variados y a veces se reutilizan o clasifican en las propias fábricas, pero no siempre es así. Se pueden reciclar clasificándolos según su naturaleza en plantas especializadas o eliminarlos siguiendo normativas muy estrictas.
Nucleares: Materiales desechables que están contaminados o tienen radiactividad. Se almacenan en contenedores especiales y se gestionan en instalaciones seguras (cementerios nucleares) hasta que disminuye su nivel de radiactividad.
Los principales impactos del ser humano sobre el medio ambiente son:
ATMÓSFERA
Contaminación: Por la emisión de gases de industrias, calefacciones y automóviles, algo más evidente en las ciudades. Empeora la calidad del aire y aumenta los problemas de salud de la población. También existe la contaminación acústica, la elevación de los niveles de ruido por encima de lo que se considera saludable. Suele ser propia de las ciudades (tráfico terrestre y aéreo, fábricas, actividades de ocio...) causando efectos no solo físicos como problemas auditivos, de presión arterial o del ritmo cardíaco, sino también psicológicos (nerviosismo, estrés, insomnio o falta de concentración.
Lluvia ácida: Al mezclarse los gases emitidos con el agua de la atmósfera se forma ácido sulfúrico y ácido nítrico que, al caer a la superficie terrestre, daña la vegetación, los suelos y a los animales, además a los edificios.
Agujero de la capa de ozono: La capa de ozono de la estratosfera protege a la Tierra evitando la entrada masiva de rayos ultravioleta del Sol. Pero al acumularse gases CFC (clorofluorocarbonos) en la atmósfera, disminuye la cantidad de ozono y puede perjudicar a la salud humana.
Isla de calor: En las grandes ciudades el calor acumulado durante el día (tráfico, actividades industriales) entre las calles y edificios sale durante la noche subiendo hacia la atmósfera, provocando un aumento de calor en las áreas que las rodean.
Aumento del efecto invernadero: Gases G.E.I. como el CO₂ se acumulan en las capas altas de la atmósfera provocando que los rayos del sol que llegan a la superficie reboten y el calor quede atrapado, aumentando la temperatura del planeta. Es una de las principales causas del cambio climático, provocando fenómenos climáticos extremos (modificación de las precipitaciones que causan sequías o inundaciones, huracanes...) y alteraciones en los ecosistemas (deshielo de casquetes polares, aumento del nivel del mar) que afecta a la pérdida de flora y fauna que no puede adaptarse a esos cambios en tan poco tiempo.
SUELO
Degradación del suelo: El suelo, formado por una capa de materia orgánica y mineral que forma parte de la corteza terrestre, es perjudicada por:
Contaminación: Por razones como la lluvia ácida, el uso de pesticidas, los desechos no biodegradables o los residuos que el suelo no es capaz de absorber.
Erosión: El suelo va perdiendo sus capas superiores por la acción natural del agua o el viento, pero malas prácticas del ser humano en la agricultura o la ganadería lo aceleran.
Desertificación: Degradación de la tierra en zonas áridas donde el suelo pierde su fertilidad, normalmente por la sobreexplotación de recursos (mineros, forestales) o por incendios.
Deforestación: Retroceso o destrucción de los bosques por diferentes acciones humanas que daña la calidad del suelo y aumenta el efecto invernadero y el cambio climático, así como cambios en la biodiversidad:
Tala indiscriminada: por obtención de madera industrial o combustible.
Roturaciones: para ampliar los pastos o producir materias primas.
Construcción: se infraestructuras como carreteras, puentes, etc.
Incendios: muchos de ellos provocados por la presión inmobiliaria para nuevas construcciones o fomentar el turismo.
AGUA
Sobreexplotación de acuíferos: El agua cada vez es más escasa debido a causas naturales (cambio en los ciclos de lluvias, altas temperaturas) y a otras como el crecimiento de la población y la necesidad de utilizarla para tareas cotidianas, industriales o de ocio. Por eso se recurre a los acuíferos (aguas subterráneas), pero si se extrae a un ritmo más rápido que el que necesita para regenerarse puede que se agoten.
Sobreexplotación de caladeros: Hay zonas en las que el volumen de pesca es superior a la capacidad reproductiva de los peces, provocando la desaparición de algunas especies. Además, técnicas como la pesca de arrastre generan pescas accidentales y destruyen los fondos marinos.
Contaminación: Provocada por el vertido de residuos procedente de las actividades humanas como la agricultura, las tareas cotidianas o la industria que pasa al subsuelo o desemboca en los océanos. Uno de los mayores problemas es la acumulación de plásticos en las islas de basura, grandes masas de plástico que impiden la oxigenación de las aguas y la formación de plancton (alimento de la fauna marina) y que provocan la muerte de muchos animales marinos al ingerirlos o quedar atrapados en ellos.
Mareas negras: Causadas por los residuos generados por la navegación y, sobre todo, por los accidentes y derrames de petróleo.
Construcciones en el litoral: Causan la desaparición del entorno litoral como dunas, deseca las marismas y suponen un peligro por posibles inundaciones o daños por fenómenos atmosféricos o subida del nivel del mar.
Estos impactos generan crisis ambientales que requieren una respuesta global urgente.
8.5 El desarrollo... ¿sostenible?
20. ¿Desde cuándo se utiliza el término desarrollo sostenible? ¿Por qué?
21. Menciona los problemas a los que se enfrenta el desarrollo sostenible en la actualidad y explica uno de ellos.
22. ¿En qué consiste la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible?
23. ¿Cuáles son las áreas en las que se centran los ODS?
Se entiende por desarrollo sostenible el que permite satisfacer las necesidades humanas tanto presentes como futuras siendo respetuoso con el medio ambiente y gestionando adecuadamente sus recursos.
Se utilizó por primera vez en el Informe Brundtland (1987) una publicación que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y que intentaba buscar posibles soluciones a problemas causados por la industrialización y el crecimiento de la población.
Los problemas a los que se enfrenta el desarrollo sostenible en la actualidad son:
Consumo desmedido: actualmente se promueve un sistema económico que promueve el consumo sin tener en cuenta los límites del planeta y la posibilidad real del agotamiento de los recursos (nutrientes del suelo, agua potable, minerales, petróleo, carbón, gas natural...)
Desigualdad de recursos: hay países con recursos económicos que pueden implantar estrategias sostenibles, mientras que otros no disponen de medios para ello, teniendo que explotar sus ecosistemas o permitiendo que sean explotados por parte de otros países para sobrevivir. Realmente es una minoría de países la que consume la mayor parte de recursos del planeta.
Dependencia de las energías no renovables: casi todas las economías del mundo basan su riqueza en el petróleo y el carbón, siendo las fuentes de energía más contaminantes.
Degradación de recursos renovables: aunque el aire o el agua permitan generar energías renovables, pueden verse afectadas por la contaminación hasta tal punto que ya no sirvan para ser utilizados.
Para conseguir un desarrollo verdaderamente sostenible es necesario adoptar medidas como:
Reducir el consumo de recursos
Reducir y gestionar la emisión de residuos
Apostar por una economía circular
Que predomine el uso de las energías renovables
Promover políticas que protejan el medio ambiente
Cumplir con los TRES PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD (crecimiento económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente).
En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible dando una oportunidad a los diferentes países y sociedades de emprender un nuevo camino hacia un mundo que avance a la vez que tenga en cuenta los problemas del medio ambiente. Cuenta con 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que abarcan cinco áreas:
Fin de la pobreza
Hambre cero
Salud y bienestar
Educación de calidad
Igualdad de género
El problema del cambio climático es un fenómeno que la ciencia lleva investigando durante décadas, llegando a conclusiones como:
El planeta se está calentando
La causa es la humanidad, sobre todo por la quema de combustibles fósiles
Sus consecuencias ya están presentes: más olas de calor, incendios, cambios en los ciclos de lluvias, derretimiento de los polos, etc.
Sin embargo, cuando aparecen nuevos descubrimientos científicos, a veces hay personas que dudan de ellos o no los aceptan, lo que se denomina negacionismo 📼 Esto ocurre en relación con el cambio climático, pues existen personas o grupos sociales que niegan o quitan importancia a que el cambio climático exista o que sea causado por la humanidad, lo que se conoce como negacionismo climático. Suele estar motivado por falta de información, miedo o simplemente reacción adversa hacia algo diferente a lo tradicional.
8.6 Andalucía y el medio ambiente
(LO TRABAJAREMOS EN CLASE A TRAVÉS DE UNA ACTIVIDAD)