GEOMETRÍA DE SEXTO DE SEGUNDO PERIODO

!A continuación encontraras el saber conocer a desarrollar en el segundo periodo. Te invito a explorarlo para obtener tu insuperable participación en clase. ! Anímate eres el mejor ¡

SABER CONOCER:

  • Polígonos
  • Volumen, masa, capacidad (relación)

Un polígono es una figura plana con lados rectos.

Los polígonos son formas bidimensionales. Están hechos con líneas rectas, y su forma es "cerrada" (todas las líneas están conectadas).

El volumen como magnitud es entendido como el espacio que ocupa un cuerpo. La misma posee tres dimensiones: alto, ancho y largo. El concepto proviene del latín volumen.

El volumen, según el Sistema Internacional de Unidades, es representado por el metro cúbico. En la vida cotidiana el litro también puede ser considerado como una unidad del volumen. Además este sistema permite catalogar al volumen en tres clases.

El volumen, en este caso, es 3m x 5m x 6m = 90 m3.

Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter físico que permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.). Esta noción, que tiene su origen en el término latino massa, también se aprovecha para hacer referencia a la mezcla que surge al incorporar un líquido a una materia que ha sido previamente desmenuzada, cuyo resultado es una sustancia espesa, blanda y consistente.

Del latín capacitas, la capacidad es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un marco limitado de alguna forma. Por ejemplo: “La capacidad del estadio se colmó en poco más de una hora”, “Todavía tenemos que cargar dos bolsos, pero el baúl ya no tiene más capacidad”, “Esta jarra tiene una capacidad de dos litros”, “Creo que estamos a punto de agotar la capacidad del depósito”.

Los conceptos volumen y capacidad están estrechamente relacionados.

Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo.

Capacidad es el espacio vacío de una cosa que es suficiente para contener a otra.

Por lo tanto, entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en el hecho de que un recipiente de un decímetro cúbico tiene capacidad para contener un litro.

1 dm3 = 1 l