ARITMÉTICA DE SÉPTIMO SEGUNDO PERIODO

A continuación encontraras el saber conocer que desarrollaremos en el segundo periodo, te invito a indagar para que tu participación en clase sea competente. !atrévete¡

SABER CONOCER:

  • Números racionales: operaciones y propiedades
  • Unidades de medida ancestrales

En las matemáticas se conoce el concepto de números racionales para hacer referencia a aquellos indicadores que permiten conocer el cociente entre dos números enteros. La noción de racional proviene de ración(parte de un todo). Los números racionales están formados por los números enteros (que pueden expresarse como cociente: 5= 5/1, 38=38/1) y los números fraccionarios (los números racionales no enteros: 2/5, 8/12, 69/253).

Para sumar fracciones con distinto denominador, se igualan los denominadores de las fracciones, buscando el mínimo común múltiplo entre los denominadores y amplificando cada fracción por el número que corresponda. Luego, se realiza la adición o sustracción.

En el caso que sean 2 fracciones, siendo a, b, c, d diferentes a 0, lo podemos representar de la siguiente forma;

El producto entre dos o más números racionales es otro número racional, cuyo numerador y denominador son los productos de los numeradores y denominadores de cada uno de los factores. Veamos un ejemplo:

Para operar más sencillamente conviene simplificar. En la multiplicación entre fracciones se puede simplificar cualquier numerador con cualquier denominador.

Para dividir dos números racionales, se multiplica al dividendo (primera fracción) por el inverso del divisor (segunda fracción), es decir a la primera fracción se la multiplica por la segunda fracción invertida. Veamos un ejemplo:

No te olvides que aquí también se respeta la regla de los signos y si es posible hay que simplificar la fracción obtenida.

2. 1. Lee despacio el enunciado . › Lo más importante es entender el problema, por eso tienes que leerlo despacio y comprenderlo. › Léelo tantas veces como sea necesario, dos, tres, cuatro veces… hasta que lo comprendas.

3. 2. Escribe los datos. › Una vez comprendido el problema, anota los datos que te ofrece. › En el apartado de datos, escribe también lo que te pide el problema.

4. 3. Haz las operaciones. › Una vez comprendido y extraídos los datos, tienes que hacer las operaciones. › Exprésalas con claridad y limpieza, indicando qué es cada resultado que obtienes.

5. 4. Escribe la solución. › Escribe la solución indicando qué es lo que obtienes y respondiendo con claridad a lo que te pide el problema.

Historia de la medición.Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias