ARITMÉTICA DE SEXTO TERCER PERIODO

A continuación encontraras el saber conocer que desarrollaremos en el segundo periodo, te invito a indagar para que tu participación en clase sea inteligente. !atrévete¡

SABER CONOCER:

  • Sistema de numeración decimal: operaciones y problemas
  • Razones y proporciones
  • Porcentaje y tanto por ciento
  • Interés.

El Sistema de Numeración Decimal es un sistema de numeración posicional y es el sistema es que todos utilizamos sin darnos cuenta del porqué. El Sistema Decimal utiliza 10 cifras (del 0 al 9). Al combinar estas cifras se consigue expresar número más grandes. Por ejemplo: 2005 o 235689, 798, etc.

Para sumar o restar decimales se colocan los números decimales uno debajo del otro, haciendo que coincidan las unidades en la misma columna. De esta manera, también tienen que coincidir las décimas, las centésimas…

En una multiplicación pude haber decimales en cualquiera de los dos factores, o en los dos:

a) En primer lugar multiplicamos sin tener en cuenta que hay decimales:

b) A continuación contamos los números decimales que hay en ambos factores y serán las cifras decimales que lleve el resultado:

1 Sólo el dividendo es decimal

Se efectúa la división de números decimales como si de números enteros se tratara. Cuando bajemos la primera cifra decimal, colocamos una coma en el cociente y continuamos dividiendo.

Siempre que resolvemos un problema, lo primero que hay que hacer es leerlo bien. Cuando entendamos lo que nos están preguntando, nos dará igual cómo sean los números (grandes, pequeños, decimales…

Las razones y proporciones, nosotros denominamos razón al cociente que es indicado por dos números y que representa la relación entre dos cantidades y una proporción a la igualdad que existe entre dos o más razones.

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

Para hacer una regla de 3 simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad

La regla de tres inversa es un método para calcular un valor desconocido que es inversamente proporcional a otro valor que conocemos.

Se utiliza cuando las magnitudes que estamos tratando son inversamente proporcionales, es decir, que guardan la siguiente relación:

  • Si una magnitud aumenta, la otra disminuye en la misma proporción
  • Si una magnitud disminuye, la otra aumenta en la misma proporción

La diferencia de la regla de 3 simple con la regla de 3 compuesta es que en la primera se relacionan dos magnitudes y en la segunda se relacionan tres o más magnitudes. La forma de resolver los problemas con más magnitudes es la misma.

El porcentaje es una forma de representar una fracción en la que un total está dividido en cien partes. Por ejemplo, decir que un objeto contiene 30% de grasa, significa que si lo dividiéramos en 100 partes, 30 de ellas serían grasa.

El símbolo % equivale en matemática al facto 0,01 es decir que 1 % es igual 0,01.

Una fracción es una relación entre dos cantidades. El porcentaje permite comparar cantidades distintas con respecto a un total.

El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.