Tratado Hay- Bunau Varilla
por: Itzel Guerra 1-735-840
por: Itzel Guerra 1-735-840
Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y los Estados Unidos el 18 de noviembre de 1903, pocos días después de la Separación de Panamá de Colombia. Dicho tratado ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá y que fue llamado Zona del Canal de Panamá
El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificada, para que se amoldara a las condiciones que se han suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera tan pronto como fuera posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho, redactó un nuevo tratado basado en cuatro hechos:
. La neutralidad del canal de Panamá.
. La igualdad para todas las banderas, tanto las estadounidenses como toda las demás.
. El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinado a Colombia.
. La protección de Panamá contra cualquier agresión.
En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó formalmente la República de Panamá, ya que había ocurrido el hecho de separación de Colombia el día anterior, y del cual estuvo unida a este último país desde su verdadera independencia el 28 de noviembre de 1821. El 6 de noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del secretario de Estado John Hay, hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación, mediante un telegrama enviado al cónsul de Panamá.
Phillipe Bunau Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección había insistido en su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que él había cumplido su parte al pacto acordado con Manuel Amador Guerrero en Nueva York, el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de su nombramiento se basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panamá a falta de una designación oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de Gobierno Provisional de la República de Panamá, la notificación donde se le nombraban Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.
Nuestra historia patria, ha sido testigo de diferentes intenciones, concesiones, convenciones y celebraciones. Ha sido testigo de las diferentes etapas que ha vivido nuestro canal y por los difíciles momentos que ha tenido que pasar, hasta llegar a lo que es hoy en día. Un Canal panameño administrado por panameños con los más altos estándares de excelencia, siendo esto cuestión de orgullo nacional. Tal y como hemos detalladlo uno de los tratados por lo que paso el canal fue el Tratado Hay-Bunau Varilla o Convención del Canal de Panamá. El cual a su vez guarda una estrecha relación con otros tratados como lo son el Tratado Herrán-Hay y los Tratados Torrijos-Carter. El Tratado Herrán-Hay fue firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través del Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Thomas Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.