La conciencia da lugar a la ética y la moralidad.
"Suscribo totalmente la opinión de aquellos autores que sostienen que de entre todas las diferencias entre el hombre y los animales inferiores, el sentido moral o conciencia es, con mucho, la más importante.” Charles Darwin El origen del Hombre
Se llama código ético porque recoge los principios morales y de conducta responsable que deben guiar el ejercicio profesional, orientando no solo lo que se hace, sino cómo y por qué se hace.
MORAL
"Lo que constituye en conjunto nuestro sentido moral o conciencia es un sentimiento complicado que nace de los instintos sociales; está principalmente dirigido por la aprobación de nuestros semejantes; lo reglamenta la razón, el interés y, en tiempos más recientes, los sentimientos religiosos, y lo fortalece la instrucción y el hábito. " Chales Darwin El origen del hombre (1871)
"Lo moralmente justo, en cualquier circunstancia, es hacer aquello para lo que se pueden dar las mejores razones. " James Rachels Introducción a la filosofía moral ()
Concepción mínima:
•Buenas razones
•Principio de imparcialidad
“La moral difiere en cada sociedad, y es un término conveniente para referirse a costumbres aprobadas por la sociedad.” Ruth Benedict, Patterns of Culture (1934)
Que es la moral.
La religión / política une grupos y permite perseguir proyectos más grandes.
Hay reglas que hacen posible el desarrollo como sociedad y otras no:
• Decir la verdad
• Asesinato
Subjetivismo
Hume: la moral es sentimiento.
“Sea el caso de una acción reconocidamente viciosa: el asesinato intencionado, por ejemplo. Examinadlo desde todos los puntos de vista posibles, a ver si podéis encontrar esa cuestión de hecho o existencia a que llamáis vicio… Nunca podréis descubrirlo hasta el momento en que dirijáis la reflexión a vuestro propio pecho y encontréis allí un sentimiento de desaprobación que en vosotros se levanta contra esa acción. He aquí una cuestión de hecho: pero es objeto del sentimiento, no de la razón." David Hume, Tratado de la naturaleza humana (1740)
“la razón es, y solo de ser, esclava de las pasiones, nunca pueden pretender otra función que sea servirlas y obedecerlas” David Hume, Tratado de la naturaleza humana (1740)
Versión más sencilla: es una cuestión de aprobación o desaprobación
Criticas:
todos debemos ser infalibles (nunca nos equivocamos)
no puede explicar desacuerdos
Desarrollos de esta idea: el emotivismo de Charles L. Stevenson (1908-1979) Ethics and Language
Utilitarismo
El principio de la utilidad – hacer feliz
“El propósito moral más alto del hombre es alcanzar su propia felicidad.” Ayn Rand, The Virtue of Selfishness (1961)
Utilitarísmo David Hume – Jeremy Bentham - John Stuart Mill
Utilitarismo. Consecuencialismo (J. Bentham & J.S. Mill) se enfoca en las acciones que llevan a un mejor mundo. Fines
“La doctrina utilitarista es que la felicidad es deseable y la única cosa deseable como fin; todas las otras cosas son deseables sólo como medios para ese fin”. Utilitarianism (1861)
Deontología (I. Kant) los principios éticos con independientes de sus consecuencias. Universalidad de los principios. Medios
Imperativo categórico “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.” Kant
-------
•Hobbes & Hume & Rousseau. Las reglas morales, son necesarias para vivir en sociedad (no dependen de no Dios, ni del altruismo o de leyes naturales). Todos somos iguales, tenemos necesidades y los recursos son escasos y el altruismo limitado. En este contexto se hace necesario una sociedad/estado. El contrato social establece el conjunto de reglas (moral) que facilita la vida en sociedad.
•Teoría de la virtud. Virtud: rasgo de carácter manifestado en una acción habitual, que es bueno que una persona tenga. Raíces Aristotélicas. Aristóteles entendía la moralidad como un código de conducta sino como el entrenamiento de tu carácter.
Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales (1759)
Su objetivo era responder a una pregunta clave:“¿Por qué consideramos buenas algunas acciones y malas otras?”
Para Smith, el origen de la moralidad está en un sentimiento natural de simpatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y compartir emocionalmente su situación. La simpatía es la capcidad de“imaginar lo que sentiríamos si estuviéramos en el lugar del otro”. De esa capacidad surge el juicio moral: aprobamos las acciones que, al imaginarlas, sentimos que un “espectador imparcial” también aprobaría.
En otras palabras: El ser humano es moral porque puede sentir con los demás y evaluar sus propias acciones desde la perspectiva del otro.
Refutación de El Egoismo Psicologico de Joel Feinberg
El egoísmo psicológico es una teoría descriptiva que afirma que todas las acciones humanas están motivadas por el interés propio, incluso cuando parecen altruistas. Todo lo que hacemos lo hacemos porque, en el fondo, nos produce placer o beneficio personal.
Argumento de la propiedad de los motivos
Los egoístas sostienen que, como los motivos son míos, toda acción es egoísta.
Feinberg responde que esto es una tautología: claro que los deseos son “míos”, pero eso no significa que sean egoístas. Un deseo de ayudar a otro sigue siendo mi deseo, pero su contenido es altruista.
Argumento del placer
Los egoístas concluyen que, si el placer sigue a la satisfacción, actuamos siempre por placer.
Feinberg replica que el placer puede acompañar la realización de un deseo, pero no siempre es su objetivo. Por ejemplo, alguien que ayuda a un amigo no lo hace por placer; el placer es un subproducto, no el motivo principal.
Argumento de los motivos ocultos o del cinismo moral
Los egoístas afirman que incluso la caridad, el amor o la moral son formas de autopromoción o búsqueda de aprobación.
Feinberg responde que esto es infalsable y circular: si toda acción posible puede reinterpretarse como egoísta, el argumento deja de tener valor empírico. No es una observación, sino un dogma.
Argumento de la educación moral (las sanciones de placer y dolor de Bentham)
Dado que la gente aprende a comportarse moralmente mediante recompensas y castigos, toda motivación debe ser egoísta.
Feinberg responde que esto confunde causa y motivo. Que el aprendizaje se base en incentivos no prueba que la conducta moral madura siga siendo egoísta: sólo describe cómo se forman los hábitos.
Versiones más actuales
•Teoría de los fundamentos morales de Haidt
•Graham, J., Haidt, J., Koleva, S., Motyl, M., Iyer, R., Wojcik, S. P., & Ditto, P. H. (2013). Moral Foundations Theory: The Pragmatic Validity of Moral Pluralism. Advances in Experimental Social Psychology, 47, 55.
•La mente de los justos Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Editorial Planeta, SA.
Teniendo por objetivo la cooperación hay distintos mecanismos que operan
•Cuidado/daño: aprecio y protección de los demás.
•Justicia/engaño: justicia representada por un acuerdo con normas compartidas. (Nombre alternativo: Proporcionalidad).
•Lealtad/traición: mantenerse con su grupo, familia o nación. (Nombre alternativo: Endogrupalidad).
•Autoridad/subversión: obedecer a la tradición y a la autoridad legitimada. (Nombre alternativo: Respeto).
•Santidad/degradación: desagrado por cosas desagradables, comidas o acciones. (Nombre alternativo:Pureza).
•Libertad/opresión: nos mueve a la rebelión cuando nos sentimos humillados.
Para Wallace, la razón práctica es la capacidad humana de reconocer, evaluar y actuar conforme a razones, es decir, de guiar nuestra conducta por juicios racionales sobre lo que debemos hacer. No solo por deseos o emociones.
Wallace busca un punto intermedio entre dos visiones clásicas:
Humeana: las razones dependen de los deseos (solo actuamos por lo que nos motiva).
Kantiana: las razones prácticas son independientes de los deseos (la razón puede obligarnos moralmente).
Wallace sostiene que:
Las razones prácticas tienen fuerza normativa (nos dicen lo que debemos hacer),
pero también psicológica (pueden realmente motivar la acción),
siempre que el agente esté racionalmente comprometido con ciertos valores o principios.
Los seres humanos no actúan solo por impulso o deseo. Evaluamos razones (“debo hacer esto porque…”).
Una razón práctica es válida si puede justificar la acción ante un agente racional. Estas razones no dependen necesariamente del deseo inmediato, sino de compromisos racionales estables (por ejemplo, valores morales, promesas, principios).
Cuando seguimos una razón práctica, nos hacemos responsables de nuestras acciones. La moralidad y la responsabilidad surgen precisamente porque podemos responder a razones (de ahí el término “responsibility as responsiveness to reasons” de Wallace).
Si una persona devuelve una cartera perdida, puede que no obtenga placer ni beneficio alguno.
Sin embargo, actúa porque reconoce una razón práctica: “es lo correcto, porque pertenece a otro”.
Según Wallace, esa capacidad de reconocer razones normativas y actuar conforme a ellas define nuestra agencia moral.