Algunos principios
•Respeto a las personas (personas pueden tomar decisiones informadas)
•Justamente
•Beneficencia
•Juramento hipocrático “no hacer daño”
•Definir la naturaleza y ámbito de los riesgos
•Medir sistemáticamente los riesgos y beneficios
•Justicia
•Quien se benefició y quien asume los costes.
•Respecto a la ley y al interés público (Transparencia y accountability)
•
•Referencias: Belman Report (Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research)
Algunas áreas con dificultades en la deontología del actuario
•Consentimiento informado (raíces en la deontología, positivismo).
•Información
•Comprensión
•Voluntariedad
•
•Dificultades:
•El consentimiento informado incrementa el riesgo a los participantes
•El consentimiento informado pone en riesgo los resultados del estudio
•El consentimiento informado es imposible.
•Quizás la regla sea: algún tipo de consentimiento informado para la mayoría de las cosas
•Entender y gestionar los riesgos de información (revelación de datos sensibles)
•Potencialmente todos los datos son identificables y sensibles.
•Establecer barreras para beneficiarse del uso evitando perjuicios
•Privacidad
•Quizás es conveniente huir de la dicotomía publico/privado y medir si se violan reglas sociales de transmisión de información relativas al contexto
•Minimizar riesgo, hacer una encuesta sobre la ética del proyecto, proceder con ejercicios más controlados
Conclusiones
Muchos grandes pensadores han trabajado sobre este asunto llegando a soluciones criticables.
Piensa en la vida que deseas vivir y compárala con la que pueden tener otras personas.
Siempre vivirás y dormirás contigo mismo
Algunos temas adicionales:
1- El contexto en el que se toman las decisiones
•A veces no somos capaces de ver la situación. Nuestra visión desde dentro puede ser incompleta. Podemos estar atrapado por el contexto.
•
•1- el contexto puede ser más fuerte que la razón.
•2- Los actores podrían quedar atrapados en una percepción muy estrecha de la realidad.
•3- lo que parece irracional desde fuera de un contexto puede parecer completamente racional desde dentro del contexto.
•4- el miedo es una fuerza impulsora clave de ese comportamiento irracional.
•Presiones.
•Autoridad
•Compañeros
•Roles
•Tiempo
Debemos saber algunos elementos que actúan sobre nosotros
•Miedo
•Cambios graduales llevan a grandes cambios
•Dogmas e ideologías (simplificadoras) pueden alejarse de la ética.
Ceguera ética
•Es inconsciente
•Es derivada de presiones contextuales (sociales/institucionales, de la organización, de la situación concreta) que imponen un marco cerrado y pequeño de la realidad.
•¿Permite nuestro marco ver los asuntos éticos?
•Es temporal
•Los actores de desvían de sus propios principios
---
•El lenguaje puede afectar a la ceguera ética y al marco.
Excusas - desconexión moral
Cómo se ve y evalúa el comportamiento
•Moral justificación
•Etiquetado eufemístico
•Comparaciones favorables
Minimizar, difuminar…
•Desplazar la responsabilidad
•Difusión de responsabilidad (anonimidad)
Nexo entre acción y consecuencia
•Minusvalorar o distorsionar las consecuencias
•Culpar a la víctima
•Deshumanizar
Bandura, A. (1999). Moral Disengagement in the Perpetration of Inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193-209. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303_3
¿Qué hacer para mejora la ética/moral?
•Empujoncitos (nudges)
•La dimensión ética es importante. No solo la cuestión es económica, legal, política, etc.
•Ampliar el marco.
•Imaginar alternativas
•Autoconocimiento (valores, creencias, etc). No sobreestimarnos (conocernos mejor y reflexionar sobre nuestra ética).
•Ejercitar tus “músculos morales.”
•Revisar el pasado y proyectarse en el futuro.
•¿Estás dispuesto a dejar tu ética en manos de otros?