•Mejoran la asignación de recursos. Conectar ahorro e inversión:
•Canalizar
•Determinación de valor
•Gestionar mecanismos de pago y tesorería
•Carácter intertemporal. Transformación de plazos: asignan fondos a través del tiempo (de corto a largo plazo).
•Transferencia y gestión del riesgo: diversificación y cobertura/seguro.
•Otros servicios: provisión de información, internacionalización, etc.
•
Efectos sobre la economía real:
•mayor velocidad y volatilidad; pueden incrementar el riesgo de contagio.
Instrumento financiero: Documento (real o virtual) con fuerza legal, contrato, que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra
Activo financiero: un activo (derecho) cuyo valor no deriva de su naturaleza física, sino de su naturaleza contractual. Por ejemplo: acciones, bonos, depósitos bancarios, divisas, etc.
Características de los instrumentos financieros
1) Liquidez: Facilidad y coste de convertir en efectivo sin perder valor.
Cómo se mide: Bid–ask spread, profundidad del mercado, volumen negociado.
2) Riesgo: Incertidumbre sobre flujos y precio.
Dimensiones: crédito (impago), mercado (tipos, divisa, equity), liquidez, operacional.
Indicadores: rating, volatilidad, duración, VaR, probabilidad de default (PD), spread.
3) Rentabilidad: Retorno esperado/ex-post por asumir riesgo.
Medidas: TIR/YTM, cupón/dividend yield, rentabilidad total (precio + cupones/dividendos), exceso sobre libre de riesgo.
4) Tipo de emisor
Público (soberano, regional, agencias) vs. Privado (corporativo, financiero).
Impacto: riesgo de crédito y tratamiento regulatorio.
5) Tipo de rendimiento
Fijo: cupón/tipo conocido (bono fijo).
Variable/Indexado: ligado a índice (Euríbor, IPC), flotante (FRN), dividendo variable en acciones.
6) Plazo
Corto plazo / monetarios: ≤ 12 meses (algunos manuales aceptan ≤ 18).
Medio/Largo plazo: > 1–2 años.
Relación clave: más plazo ⇒ más sensibilidad a tipos (duración).
7) Condiciones de negociación
Negociables: cotizan/pueden revenderse (bonos, acciones).
No negociables: permanecen hasta vencimiento (depósitos a plazo típicos, préstamos bilaterales).
8) Titularidad
Nominativos: registrados a nombre del titular (trazabilidad).
Al portador: transmitidos por mera entrega (hoy residuales).
9) Etapa de mercado
Primario: emisión inicial (captación de fondos del emisor).
Secundario: compraventa entre inversores (da liquidez y forma precios).
10) Organización del mercado
Organizados (bolsas, MTF): reglas de admisión, cámara de compensación, transparencia.
OTC: contratación bilateral (flexible pero con más riesgo de contraparte).
Características mercados financieros
1- Liquidez: spreads (diferencial compra-venta) reducidos; posibilidad de negociar rápido a precios cotizados.
2- Profundidad (depth): abundancia de órdenes de compra y venta; las órdenes grandes apenas mueven el precio.
3- Amplitud (breadth): gran número de instrumentos independientes (acciones, bonos, etc.) negociándose y muchos participantes activos.
4- Tamaño: capitalización total del mercado, valor nocional negociado o volumen negociado.
5- Otras: transparencia, volatilidad y resiliencia.
Mercados:
primarios: de emisión
secundarios: de negociación:
Interbancarios
Valores
Bolsas (Madrid (1831), Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia ())
Mercado de deuda pública en anotaciones
Mercados de futuros y opciones
Renta fija
Otros de ámbito estatal o autonómico.
Instituciones financieras: son entidades que participan en el funcionamiento del sistema
•Autoridades políticas y reguladores
•Intermediarios financieros y mediadores (según asuman o no riegos de balance)
•Infraestructuras de mercado: Mercados organizados, sistemas de subasta (deuda publica), cámaras de compensación, sistemas de pago,…)
•Servicios auxiliares: Depositarios/custodios , agencias de rating, auditores, valoradores, proveedores de índices/precios. Registros, consorcios.
Breve historia
1874 obtención del monopolio de emisión por parte del Banco de España
1900: unos 35 bancos privados, algunas cajas de ahorro y un pequeño sector de banqueros particulares. En general un sector poco regulado y de carácter local. Proceso de transformación hacia mercados más formales.
1921 Ley de Ordenación Bancaria (LOB). Objetivos principales:
transformar el Banco de España en un auténtico banco central, controlando el dinero en circulación y las transacciones del Tesoro;
regular la banca privada, registro de bancos y directrices de funcionamiento.
1986 y 2001 Integración en la UE y Euro . Armonización europea
2007 Crisis financiera en el contexto de la UE
Presente y futuro Avances tecnológicos. Crowfunding. Blockchain
Instituciones
- Entidades financieras
- Mercados financieros
- Organismos de compensación y liquidación. Tanto de medios de pago , como de operaciones de valores y otros instrumentos
o Sistema Nacional de Compensación Electrónica SNCE para pagos al por menor
o TARGET2 Banco de España, para pagos al por mayor
o Iberclear Sistema de compensación y liquidación de valores BME.
No son instituciones financieras sino AAPP: El fondo de garantía de depósitos o el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
Figura 1: Decisores políticos.
Figura 2 Supervisores y supervisados
Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI)
•Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
•Comisión Nacional del Mercado de Valores
•Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera
•Informe Seguros y Fondos de Pensiones
•Memoria Social del Seguro 2024
AEB → Asociación Española de Banca.
AIG → American International Group, aseguradora estadounidense.
AMCESFI → Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera
BB+ / BBB– → Calificaciones crediticias de agencias de rating (grado de inversión / bono basura).
BdE → Banco de España.
BCE → Banco Central Europeo (European Central Bank).
BNPL → Buy Now, Pay Later (compra ahora, paga después).
CCP → Central Counterparty Clearing House (Cámara de compensación central).
CCXI → China Chengxin International Credit Rating Agency.
CECA → Confederación Española de Cajas de Ahorros.
CIE → Centro de Información Económica (referido a FUNCAS-CIE).
CSD → Central Securities Depository (Depositario Central de Valores).
CBDC → Central Bank Digital Currency (Moneda digital de banco central).
DBRS → Dominion Bond Rating Service (actual DBRS Morningstar).
DGSFP → Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
DeFi → Decentralized Finance (Finanzas descentralizadas).
EBA → European Banking Authority (Autoridad Bancaria Europea).
EFC → Establecimiento Financiero de Crédito.
EIOPA → European Insurance and Occupational Pensions Authority (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación).
ESI / ESIP → Empresa de Servicios de Inversión / Proveedor de Servicios de Inversión.
ESMA → European Securities and Markets Authority (Autoridad Europea de Valores y Mercados).
EU / UE → Unión Europea (European Union).
FRN → Floating Rate Note (bono a tipo de interés variable).
FUNCAS → Fundación de las Cajas de Ahorros.
IA → Inteligencia Artificial.
IDD → Insurance Distribution Directive (Directiva de Distribución de Seguros).
IMF → International Monetary Fund (Fondo Monetario Internacional).
IPC → Índice de Precios al Consumo.
JCR → Japan Credit Rating Agency.
LOB → Ley de Ordenación Bancaria (España, 1921).
M&A → Mergers and Acquisitions (Fusiones y Adquisiciones).
MIFID → Markets in Financial Instruments Directive (Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros).
MTF → Multilateral Trading Facility (Sistema Multilateral de Negociación).
NRSRO → Nationally Recognized Statistical Rating Organization (Categoría regulatoria para agencias de rating en EE. UU.).
OTC → Over The Counter (mercado extrabursátil).
PD → Probability of Default (probabilidad de impago).
R&I → Rating and Investment Information, Inc. (agencia japonesa de rating).
S&P → Standard & Poor’s Global Ratings.
SAECA → Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria.
SGR → Sociedad de Garantía Recíproca.
SFE → Sistema Financiero Español.
SEC → Securities and Exchange Commission (Comisión del Mercado de Valores de EE. UU.).
TIR / YTM → Tasa Interna de Rentabilidad / Yield to Maturity (rendimiento hasta vencimiento).
UNACC → Unión Nacional de Cooperativas de Crédito.
VaR → Value at Risk (valor en riesgo, medida estadística del riesgo financiero).
Factoring (cesión de créditos comerciales). La empresa vende/cede a una entidad de factoring sus facturas a cobrar (cuentas a clientes). El factor puede adelantar el dinero y/o gestionar el cobro.
Con recurso: si el cliente no paga, el riesgo vuelve al cedente.
Sin recurso: el factor asume el riesgo de impago.
Variantes: nacional/exportación, confidencial, maduration factoring, etc.
Confirming (gestión de pagos a proveedores / reverse factoring). Servicio contratado por el comprador: la entidad de confirming gestiona sus pagos y ofrece a los proveedores la opción de cobro anticipado de facturas confirmadas. Reduce tareas administrativas del comprador y mejora la liquidez del proveedor.
Leasing (arrendamiento financiero con opción de compra). La entidad de leasing compra un activo que el cliente usa mediante cuotas durante un plazo no cancelable; al final, el cliente tiene opción de compra por un valor residual. Ventajas fiscales/contables habituales (según normativa).
Tipologías: mobiliario (equipos), inmobiliario (naves/oficinas).
Renting (arrendamiento operativo con servicios). Alquiler flexible de un activo (p. ej., vehículo, equipos) con servicios incluidos (mantenimiento, seguro, sustituciones). Sin opción de compra explícita (o no central). Enfocado a uso, no a propiedad.
Forfaiting (descuento sin recurso de créditos de exportación). El exportador descuenta sin recurso efectos/obligaciones de pago de medio-largo plazo (normalmente garantizados) y cobra al contado; el forfaiteur asume el riesgo país/contraparte.
Sale & Leaseback (venta con retroarrendamiento). La empresa vende un activo a una entidad de leasing y acto seguido lo alquila (leasing) para seguir usándolo. Libera liquidez sin perder el uso.
Provisiones técnicas de las aseguradoras son pasivos que reflejan, de forma cuantificada y prudente, las obligaciones futuras con los asegurados (indemnizaciones, prestaciones, gastos de gestión de siniestros, etc.). Su objetivo es asegurar que la entidad puede cumplir sus compromisos incluso bajo incertidumbre.