Otros artículos en publicaciones académicas
2024 Reducing trade with Russia: Sanctions vs. reputation (No. 2406). Department of Applied Economics II, Universidad de Valencia.
2023 "Grandes exportadores en España: principales características". Nota técnica 26. Club de Exportadores.
2023 "The negative impact of disintegration on trade: the case of Brexit," Working Papers 2302, Department of Applied Economics II, Universidad de Valencia.
2022 "Understanding KlimaDAO Use and Value: Insights from an Empirical Analysis". 239-249 Springer Electronic Governance with Emerging Technologies DOI: 10.1007/978-3-031-22950-3_17
2022 “Comparativa de arquitecturas de redes neuronales para modelización de variables económicas” Papeles de trabajo 3/22 IEF.
2021 “La gobernanza inteligente de las metrópolis y la participación ciudadana”. ICE, Revista De Economía, 920, 95-109. https://doi.org/10.32796/ice.2021.920.7178
2021 “La desvinculación temporal de empleo y empresa” Economistas 172-173, 170-175.
2021 “Análisis de los artículos publicados en ICE: temática y facilidad de lectura”. ICE, Revista De Economía, 919, 155-168. https://doi.org/10.32796/ice.2021.919.7177
2021 “La contribución del capital riesgo a la reactivación de la economía” Orfin. Observatorio de la realidad financiera. 1-65.
2021 “New Dimensions of Regulatory Complexity and Their Economic Cost. An Analysis Using Text Mining” Banco de España Working Paper No. 2107.
2020 “Spillovers de exportación y supervivencia exportadora en España”. Cuadernos económicos de ICE, (100), 59-80.
2020 "Dos desplomes de las exportaciones españolas: crisis sanitaria vs. crisis financiera". Cuadernos de Información económica, (278), 45-52.
2020 “Consideraciones sobre la dimensión regional del mercado de trabajo.” Economistas, 172. 146-153.
2019 “Liderazgo geopolítico: el papel de los acuerdos comerciales” Comillas Journal of International Relations, 15, pp. 52-77.
2019 "¿Continuará la desaceleración de las exportaciones españolas? " Nota técnica 1. Club de Exportadores.
2018 “Benefits of forced experimentation on exports.” Documento de trabajo 2018-12 Universidad de Valencia.
2018 “¿Se ha producido un milagro exportador en España?” Cuadernos de Información Económica, 266, 15-26.
2018 “Los márgenes de exportación de las empresas multiproducto” Papeles de Economía Española. Número 158, 102-115.
2018 “Is Spain experiencing an export miracle?” Spanish Economic and Financial Outlook. Vol 7 – 4, 21-34.
2017 “The link between previous experience and survival of new export relationships in Spain” Spanish Economic and Financial Outlook Vol 6-3, 67-72.
2017 “The effect of the Great Recession on exports. Evidence from Spain” Cuadernos Económicos de ICE 94, 73 – 85.
2017 “The granular and fundamental components of export specialization.” Documento de trabajo 2017-4 Universidad de Valencia.
2017 “La supervivencia exportadora. Un análisis a nivel de empresa, producto y destino” Cuadernos de Información Económica 258, 15-34.
2017″The granularity of Spanish exports” Documento de trabajo 2017-01 Universidad de Valencia.
2016 “The variation of export prices across and within firms”. Documento de Trabajo del Banco de España DT1634.
2016 “Madrid: Centro y motor de actividad” Papeles de Economía Española. 148, 135-146.
2016 “The variation of export prices across and within firms” Documento de trabajo 1603, Universidad de Valencia.
2015 “Networks and the Dynamics of Firms’ Export Portfolio“ Documento de Trabajo DT1513, Banco de España.
2014 “Características de las pymes exportadoras de bienes” Información Comercial Española, Revista de Economía 877, 17-41.
2014 “Networks and the Dynamics of Firms’ Export Portfolio: Evidence for Mexico”, Sheffield Economic Research Paper Series nº 2014003, The University of Sheffield.
2013 “The dynamics of firms’ export portfolio: A network analysis with an application to Mexico and Bulgaria” Working Papers 1316, Department of Applied Economics II, Universidad de Valencia.
2012 “Francia, socio preferente” Economía Exterior Núm 61 Verano 2012, 117-124.
2012 “La productividad y competitividad de la economía de la ciudad de Madrid.” Barómetro de Economía de la Ciudad de Madrid. Observatorio Económico. 32 Abril 2012.
2011 “Comercio internacional y crisis económica: un análisis microeconómico para España”, Información Comercial Española. Revista de Economía, 878, pp. 145-158,
2010 “La Competitividad de las Pymes española ante el reto de la globalización” Economía Industrial 375, 19-40.
2008 “Permanencia de las Empresas en la Exportación: Una mirada a las características de su actividad exterior” Información Comercial Española. Tribuna de Economía. Vol. 840, pp. 179-195.
2008 “¿Cuáles son las fuentes de crecimiento del comercio exterior?” Boletín Económico del ICE.. 2946, 23-31.
2007 “El tamaño de la empresa exportadora e importadora española” Boletín Económico del ICE. 2908, 13-30.
2006 “Demografía de la empresa española exportadora e importadora“ Boletín Económico del ICE. 2885, 9-20.
2005 “Análisis de coyuntura” Cuadernos de Información Económica. 187, 23-24.
2003 “Convergence in social protection across EU countries, 1970-1999” European Network of Economic Policy Research Institutes Working paper Num. 18/March 2003
2003 “Convergence in social protection across EU countries, 1970-1999” Documento de trabajo FEDEA 03-01
2002 “Integración económica y efecto frontera en la península ibérica” Información Comercial Española. Revista de Economía. Número 796, pp. 121-129.
2002 “Economic integration and regional Business Cycles: Evidence from the Iberian regions” CORE Discussion Paper 2002/73
2001 “Economic Integration and Regional Business Cycles: Evidence from the Iberian Regions” Documento de trabajo 01-17 FEDEA.
2000 “Business activity and technological development” Barcelona Management Review. 13, 37-41, 94-98 y 148-152.
2000 “Una misma política monetaria, diferentes efectos regionales” Revista Caja Duero. 3, 135-146.
2000 “La empresa y el comercio exterior de Andalucía”. Boletín Económico de Andalucía. Junta de Andalucía. 28-29, 245-255.
1999 “Una estimación de la producción de los municipios madrileños” Revista situación. Libro especial de la Serie de Estudios Regionales correspondiente a Madrid. BBV, 137-146.
1999 “Local responses to a global monetary policy: The regional structure of financial systems” Documento de Trabajo 99.14. FEDEA.
1998 “Regional integration and growth: The Spanish case” Documento de Trabajo 98.14. FEDEA.
1998 “Growth and the Welfare State in the EU: A causality analysis”. Documento de Trabajo 98.12. FEDEA.
1998 “A time-series examination of convergence in social protection across EU Countries”. Documento de Trabajo 98.10. FEDEA.
1998 “The effects of externalities on value added and productivity growth in Spanish industry”. Documento de Trabajo 98.05. FEDEA.
1998 “Un análisis global, regional y sectorial de los efectos externos de conocimiento”. Documento de Trabajo 98.03. FEDEA.
1998 “Social protection benefits and growth: Some evidence from the European Union”. Documento de Trabajo 98.01. FEDEA.
1998 “Contracting externalities and multiple equilibria in sectors: Theory and evidence”. Documento de Trabajo. Universidad Pompeu Fabra.
1997 “Geografía Económica: Aglomeración, Localización y Externalidades”. Documento de Trabajo 97.21. FEDEA.
1997 “Geografía Económica y crecimiento”. Documento resumen 97.01. FEDEA.
1996 “Urbanization and growth”. Documento de Trabajo 96.28. FEDEA.
1996 “Externalities and industrial growth: Spain 1978-1992”. Documento de Trabajo 96.14. FEDEA.
1996 “La industria en las Comunidades Autónomas: 1978-1992” Papeles de Economía Española. Vol 67 pp. 134-147.
1996 “La industria en las Comunidades Autónomas: 1978-1992” Documento de Trabajo 96.15. FEDEA.
1995 “Patrones territoriales de crecimiento industrial en España”. Documento de Trabajo 95.14. FEDEA.
Artículos en revistas profesionales/técnicas
2024. Los retos de la estadística de comercio internacional en un contexto dominado por la Inteligencia Artificial. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, (94), 12-13.
2023. Productos financieros que te protegen de la inflación y te anticipan su evolución. Actuarios, (52), 36-39.
2023 Entrevista Juan de Lucio. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, (79), 97-98.
2022 "Una visión desde fuera de la profesión". Actuarios, (51), 66-67.
2017 “Globalización: economía, empresa e internacionalización” 23, 32-33 Revista Nebrija.
2017 “La profesión en perspectiva” Revista Actuarios. 41, 34-41.
2014 “De cómo el papel de la empresa en el sector exterior se está reflejando en la estadística” 59, 9-11. Revista Índice de Estadística y Sociedad.
2009 “El Indicador de Confianza Empresarial” 32, 14-17. Revista Índice de Estadística y Sociedad.
2009 “La información estadística en España sobre la empresa internacionalizada” 39, 15-16. Revista Índice de Estadística y Sociedad.
Capítulos de libro
2024 "Grandes exportadores en España: principales características" en Lecturas sobre Internacionalización de la Empresa Vol 2 Editorial Sanz Torres SL.
2023 "El impacto del Brexit sobre el comercio de bienes de las empresas española con el Reino Unido". In Resúmenes de la VI Jornada de Investigación en Internacionalización: 17 y 18 de mayo de 2023: Cátedra Global Nebrija Santander en Internacionalización de Empresas, e Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) (pp. 81-88). Universidad Antonio de Nebrija.
2023 "¿Están las empresas española reaccionando ante las disrupciones en las cadenas de suministro?". In Resúmenes de la VI Jornada de Investigación en Internacionalización: 17 y 18 de mayo de 2023: Cátedra Global Nebrija Santander en Internacionalización de Empresas, e Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) (pp. 15-22). Universidad Antonio de Nebrija.
2022 El coste de la fragmentación normativa. Revista del Instituto de Estudios Económicos, (4), 97-108.
2021 “La importancia de la principal empresa exportadora a nivel provincial” Libro IV Jornada de Investigación en Internacionalización, 121-126.ç
2021 “El impacto de las medidas de contención del COVID-19 sobre el comercio exterior de España” Libro IV Jornada de Investigación en Internacionalización, 13-18.
2019 “La conexión entre importaciones y exportaciones a nivel de empresa: evidencia para España ” Libro II Jornada de Investigación en Internacionalización, 73-76.
2018 “Los nuevos exportadores se benefician más de las externalidades (spillovers) de información” Libro I Jornada de Investigación en Internacionalización, 61-66.
2018 “El impacto de la crisis sobre las exportaciones españolas” Libro I Jornada de Investigación en Internacionalización. 15-20.
2018 “La empresa exportadora española: Características, dinámica y estrategia competitiva” Libro Innovación y competitividad: Desafíos para la industria español, 487 – 503.
2018 "Regularidad y supervivencia de las empresas en la exportación" en La internacionalización de la empresa española: situación y propuestas. Thomson Reuters Civitas 87-110.
2018 "Necesidades de las empresas en su proceso de internacionalización" en La internacionalización de la empresa española: situación y propuestas. Thomson Reuters Civitas 157-182.
2013 “Estructura empresarial y emprendimiento” Estructura económica de la ciudad de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. 153-182
2010 “La iniciación en la actividad empresarial y en la internacionalización” en Claves de la Economía Mundial 2010, 126-134
2003 “La competitividad sectorial de España a través de la cuota de mercado y de los saldos comerciales” Revista del Instituto de Estudios Económicos. Nº 2/3 – 2003 “Competitividad”.
Dirección y coordinación de libros.
2019 "La riqueza de las regiones: aportaciones de la ciencia regional a la sociedad." Editorial Thomshon Reuters-Civitas.
2018 “La internacionalización de la empresa española: situación y propuestas." Editorial Thomshon Reuters-Civitas.
2017 “Sociedad, empresas e instituciones: Una aproximación desde la economía y la historia” Con Gracia Abad, Fernando Tomé, Clara Martín, Juan Delgado. Editorial Sotecza.
2010 “La Competitividad de las Pymes en la era de la Globalización” Con Cesar Camisón.
1999 “Serie de Estudios Regionales: Madrid” Revista situación. Número especial coordinado conjuntamente con Juan Ramón Cuadrado Roura. Elaborado para el Banco Bilbao Vizcaya.
Dirección y coordinación de la colección de estudios sobre la empresa. Cámara de Comercio de España
1. “La creación de empresas en España” 2001
2. “Factores para consolidar una empresa” 2002
3. “Creación y consolidación de empresas: Políticas de apoyo” 2003
4. “Instrumentos de apoyo a empresas jóvenes: Uso y valoración” 2004
5. “Mujeres empresarias en la Economía Española” 2005
6. “Competitividad y tamaño” 2006
7. “Internacionalización de la empresa española: Cooperación empresarial e inversión exterior” 2008
8. “Presencia de mujeres en puestos de responsabilidad” 2012
Dirección y coordinación de manuales para la empresa. Cámara de Comercio de España
1. “Gestión de la cartera de clientes“
2. “Apoyo a la internacionalización: Instrumentos financieros”
3. “Financiación y nuevos instrumentos financieros para la pyme“
4. “Responsabilidad social corporativa en la pyme“
5. “Manual de Tecnologías de la información“
6. “Rentabilidad empresarial; propuesta práctica de análisis y evaluación”
7. “Fiscalidad del Comercio Exterior“
8. “Fiscalidad para las pymes“
Libros escritos
1. “La Actitud del Consumidor ante las Falsificaciones” 2013
2. “La Fidelidad de los Consumidores a la Marca” 2013
3. “Determinantes de la brecha salarial de género en España.” 2012
4. “Análisis del entorno económico de la empresa”. 2003
Entradas blog
ABC - AECR La Riqueza de las Regiones
The Conversation
Economist talk art
Music preferences as an instrument of emotional self-regulation along the business cycle
Songs of optimism for troubled times: Music preference amid socio-economic challenges