EL ESTADO COMO REGULADOR DE DESARROLLO
El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de …ver más…
Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción descrito en capítulos anteriores, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención en manos privadas.
La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo por la necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo, regulando múltiples esferas de actividad en cuanto ellas fueran claves para el proceso de acumulación de capital.
En términos generales, corresponde asignar al estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental. Esto incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades.
* Garantiza el acceso a servicios universales, como en la fijación de tarifas básicas y de su acceso por parte de los sectores con menores recursos.
* Proteger los intereses de los usuarios, respondiendo sus consultas y reclamos.
* Supervisar las operaciones de empresas privadas o en monopolios públicos, mediante la regulación de precios respeto a la calidad deseada del servicio.
Motivos para Regular
Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario, terciario o cuaternario...
Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo.
Cuando decimos Estado, englobamos una infinidad de actividades que tienen que ver unas con otras y podríamos agrupar en tres grandes categorías afines:
1.- Estado proveedor de bienes públicos
La defensa común, la seguridad interior y las obras de infraestructura fueron las primeras funciones encaradas por los gobiernos, en el convencimiento de que no era conveniente dejarlas libres a la iniciativa privada. A partir del siglo XX se agregaron a esta lista de bienes con “externalidades positivas”: educación, la salud, la justicia y la seguridad social.
2.- Estado regulador
La definición de reglas de juego para interacción colectiva constituye otra de las funciones del estado bajo los regímenes políticos y económicos. Vale la pena señalar que las democracias capitalistas son las que más reglas necesitan, sin reglas no hay competencia política ni económica. Estas reglas nunca terminan de perfeccionarse y la sofisticación que han alcanzado en el mundo desarrollado es quizás uno de los mayores logros de la humanidad.
3.- Estado
La acción directa de los gobiernos en algunos sectores “estratégicos” (transporte, comunicaciones, industria pesada, finanzas) ha sido algo usual, sobre todo después de la segunda guerra. Con mayor o menor intensidad de todos los países incursionaron en este terreno hasta finales de los 80 cuando comenzó también con diferentes intensidades en cada país una nueva ola privatizadora.
empresario
*Estimular la innovación, creando el ambiente para el desarrollo.
*Modificar la estructura de la industria: por ejemplo, facilitando la entrada de nuevas empresas para fortalecer el nivel de competencia.
*Garantizar las reglas equitativas a todos los competidores: es decir, entre las nuevas empresas y las ya existentes.