¿QUE ES UN ECOSISTEMA?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955).
ECOSISTEMAS DE MÉXICO
Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.
BOSQUES NUBLADOS:
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros. Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50% de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Distribución: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18, 534 km²) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Clima: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento).
Flora y fauna: Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos ,liquidámbar , magnolias , caudillo , árbol de las manitas , y helechos arborescentes, y una gran cantidad de epífitas Servicios ambientales: Son los ambientes preferidos para sembrar café, sobre todo el de buena calidad “café de altura”, a la sombra de los árboles del dosel. Los servicios ambientales que prestan en mayor grado son: captura de agua y de carbono, conservación de la biodiversidad y del suelo, formación de abundante materia orgánica, conservación de acervos genéticos, belleza paisajística, filtración de contaminantes del aire, suelo y agua, regulación del clima, mantenimiento de ciclos minerales de gases y agua.
Impactos y amenazas: Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.
Estado de conservación: Algunas de las áreas naturales protegidas con bosque nublado son las Reservas de la Biósfera El Cielo en Tamaulipas, Sierra de Manantlán en Jalisco, Sierra Gorda en Querétaro, Los Tuxtlas en Veracruz, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules y Volcán Tacaná en Chiapas.
Legislación: Este tipo de bosque posee un alto valor para la conservación biológica con muchas especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
BOSQUES TEMPLADOS:
Nombres: Bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.
Descripción: Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos.
Distribución: Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Clima: Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados.
Flora y fauna:En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos.
Servicios ambientales: Retienen el agua de lluvia, facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos. Disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra y reducen el riesgo de inundaciones.
Impactos y amenazas: El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado para el pastoreo extensivo.
Estado de conservación: Se calcula que para el 2003 se había perdido cerca del 27% de los bosques de coníferas y de encinos que ocupaban el país.
Legislación: El aprovechamiento forestal está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de México. Este ecosistema tiene gran valor para la vida de la migración de la Mariposa Monarca ya que ahí se realiza parte de su ciclo de vida por lo cual se ha declarado una Reserva de la Biósfera.
MATORRALES:
Nombres: Dado que ocupa alrededor del 30% del país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están: matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región.
Distribución: Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato.
Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año.
Flora y fauna: En los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras.
Servicios ambientales: Entre los servicios ambientales que prestan los matorrales están los de regulación de nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies endémicas, producción de alimentos, combustibles, textiles, medicina y plantas ornamentales.
Impactos y amenazas: El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad.
Legislación: Es el hábitat de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
PASTIZAL:
Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas.
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.
Distribución: Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica.
Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita , Zacate búfalo , Popotillo plateado , Zacate colorado , Toboso común , Tapete panizo Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite
Servicios ambientales: La mayoría de los pastizales se utilizan para la cría de ganado bovino y equino. Los pastizales, son fuentes de alimentos, fibras y combustibles, contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, el control de especies invasoras y la captura de carbono.
Impactos y amenazas: Los pastizales son considerados uno de los ambientes más amenazados de América del Norte. Un pastizal sobrepastoreado significa desolación erosión, y ganado desnutrido.
Legislación: En el estado de Durango existe una Ley que regula el aprovechamiento técnico de pastizales.
SELVAS HÚMEDAS:
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas.
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas.
Distribución: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán.
Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C).
Flora y fauna: Son los ecosistemas con mayor riqueza de especies. El 99% de sus especies se originaron en el sur del Continente Americano y tienen una distribución amplia. Las selvas húmedas están dominadas por árboles y palmas de gran cantidad de especies que crecen a diferentes alturas.
Servicios ambientales: Las selvas han sido tradicionalmente fuente de maderas preciosas, leña y diversidad plantas y animales para la subsistencia de comunidades rurales e indígenas.
Impactos y amenazas: Los principales impactos directos son el cambio de uso de suelo para dedicarlo a agricultura o ganadería y el cambio climático que se prevé que ocasione condiciones más cálidas secas lo cual ocasionaría la ampliación de ecosistemas secos afectando a los húmedos.
Estado de conservación: De los 255,000 km2 que se estima había originalmente en México, hubo una gran destrucción de este ecosistema durante la década de los 70´s y para 2002 las comunidades primarias se redujeron a 44,000 km2.
Legislación: Este ecosistema tiene gran valor para la conservación ya que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).
SELVA SECA:
Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subúmedas, aludiendo a sus características.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas.
Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica.
Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C.
Flora y fauna: En las selvas secas viven alrededor de 6,000 especies de plantas. Casi el 40% de sus especies son endémicas, es decir solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adaptadas a la sequía.
Servicios ambientales: Las selvas secas tienen baja productividad maderera pero su presencia es de vital importancia porque proveen de madera, leña y productos no maderables así como áreas de pastoreo extensivo para las poblaciones humanas.
Impactos y amenazas: La deforestación a gran escala de estas selvas se disparó a partir de 1970 con el impulso al reparto agrario, la revolución verde y el fomento agropecuario que favorecieron la transformación de millones de hectáreas en distritos de riego, plantaciones y tierras de agostadero para la ganadería extensiva.
Legislación: Es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo.
DUNAS COSTERAS:
Nombres: Sistema de dunas
Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros.
Distribución: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Clima: Los ecosistemas de dunas costeras existen en todos los climas, desde los polos, hasta el ecuador. En México las dunas se distribuyen en 8 diferentes tipos de climas.
Flora y fauna: Las comunidades vegetales en las dunas son consideradas halófitas, es decir con vegetación que vive en suelos con alto contenido de sales solubles.
Servicios ambientales: Las dunas costeras actúan y sirven como obstáculos a las corrientes del viento, disminuyendo su velocidad, y produciendo una mayor acumulación de sedimentos, así las dunas crecen e impiden que la salinidad y la arena se internen tierra adentro, ayudando también a prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes.
Impactos y amenazas: El crecimiento de la población, las actividades de la agricultura, ganadería y la construcción de complejos turísticos y urbanos, van creando impactos negativos a este ecosistema, en donde van eliminando total o parcialmente la flora y fauna, así como a las dunas mismas.
Legislación: Las dunas costeras, se encuentran protegidas por ordenamientos ecológicos, los cuales establecen los criterios de cómo y dónde poder ubicar una construcción o infraestructura.
MANGLARES:
Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006)1.
Los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros.
PLAYAS DE ARENA Y ROCOSAS:
Nombres: Línea de costa, franja intermareal.
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas.
Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables (empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e inestables).
Costas arenosas: a este tipo de costas, también se les conoce como playas arenosas, están consideradas como las más ampliamente distribuidas a lo largo de las costas mexicanas.
Distribución: La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.
Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.
Flora y fauna: En las costas, tanto rocosas como arenosas, habitan formas de vida con distintos grados de tolerancia a la desecación. Los organismos más tolerantes a la desecación viven en la parte más alta de la playa (zona supralitoral), los menos tolerantes viven en las partes más bajas de la playa (zona infralitoral).
Funciones ecológicas: La zona intermareal forma un sistema abierto que mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino).
Servicios ambientales: Las playas dan a la humanidad diversos servicios ambientales, tales como: lugares para la recreación, belleza escénica, protección contra fenómenos naturales .
Impactos y amenazas: La falta de planificación y de un buen manejo integral tanto en las mismas costas como en las cuencas altas, la deforestación, el cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, la minería o el relleno para la construcción .
Estado de conservación: Actualmente México cuenta con84,722 km2de zona costera con protección federal o estatal.
Sitios prioritarios CONABIO: Se han identificado 50 sitios prioritarios con playas de arena y rocas.
Legislación: Los instrumentos que son utilizados para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, son principalmente: el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las Áreas Naturales Protegidas, y la Zona Marítimo Terrestre.
ISLAS:
Nombres: Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos o sistemas insulares.
En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes,playas, praderas de pastos marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres.
Descripción: los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.
Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:
Distribución: Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.
Clima: En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas, subhúmedas y cálidas.
Flora y fauna: Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas.
Servicios ambientales: Las islas de México, son un recurso estratégico para el país, en estas aguas viven un gran número de especies comerciales como atunes
Impactos y amenazas: La principal amenaza en las islas desde los comienzos de las primeras exploraciones marinas, es su ocupación de manera temporal o definitiva, como zonas de descanso o como lugares de abastecimiento.
ARRECIFES:
Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos
Descripción: Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales.
Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral.
Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.
Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento.
Distribución: Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes.
Clima: En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C.
Flora y fauna: A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos (del griego, hermai, pilar de piedra y tipico, característico de) y son los únicos que llevan a cabo la relación simbiótica con las zooxantelas. A los corales no formadores de arrecifes se les conoce como corales blandos o ahermatípicos. A diferencia de los corales duros, estos últimos no tienen relaciones simbióticas y su esqueleto es interno.
Servicios ambientales: Los arrecifes coralinos son lugares con una gran importancia ecológica y se les conoce como hábitats críticos por su diversidad de funciones. Juegan un papel muy importante en la dinámica costera al prevenir la erosión y disminuir la fuerza del oleaje, además de constituir la estructura de protección más efectiva contra el fuerte afecto de las tormentas tropicales y huracanes.
Impactos y amenazas: Los arrecifes son afectados por la extracción o sobreexplotación de material coralino y de otros organismos que conforman el arrecife, la sobre colecta de especies ornamentales como el coral negro.
El aumento de temperatura en el mar resulta en el “blanqueamiento” de los corales.
BOSQUE DE MACROALGAS:
Nombres: Bosques de kelp, bosques de sargazos, bosques de laminariales.
Descripción: Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales y en menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta).
Distribución: Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios.
Clima: Se desarrollan en lugares subtropicales y templados.
Flora y fauna: A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en este grupo encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y Sargassum sp., como algas accesorias o algas del sotobosque.
Servicios ambientales: Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.
Impactos y amenazas: Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia de organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus depredadores), fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes, como el fenómeno del NIÑO que puede reducir estos bosques en un 90% de su cobertura.
PRADERAS DE PASTOS MARINOS:
Nombre: Praderas de fanerógamas marinas
Descripción: Las praderas de pastos marinos son ecosistemas dominados por plantas angiospermas (del griego, angíon, vaso y del latín sperma, semilla) sumergidas bajo el agua marina.
Distribución: Los pastos se distribuyen en extensos y densos manchones bajo el agua que pueden estar formados por una sola especie, o por varias especies de pastos.
Clima: Las praderas de pastos crecen en las costas con clima tropical y templado del país.
Flora y fauna: Los pastos marinos, proporcionan una variedad de microhábitats a muchos organismos como hidrozoarios y anémonas, protozoarios, esponjas, poliquetos, balanos, y una gran variedad de caracoles que viven sobre las hojas y tallos de los pastos.
Servicios ambientales: Las zonas de pastos, son responsables en gran parte, de la alta productividad de la zona costera debido a que las praderas exportan grandes cantidades de organismos con un alto valor comercial. También exportan nutrientes a los ecosistemas aledaños.
Impactos y amenazas: Las praderas de pastos están desapareciendo de las zonas costeras del país debido a una serie de factores que los afectan. La deforestación y el cambio de uso de suelo en las partes altas de las cuencas provoca una cantidad muy grande de materia orgánica y sedimento en suspensión que incrementa la turbidez en el agua y disminuye el desarrollo de los pastos.