Desde el punto de vista de la termodinámica, la energía se define como la capacidad para hacer un trabajo; este puede ser físico, mecánico, biológico o ecológico; las formas como la energía puede manifestarse, entre otras.
Para que un ecosistema pueda mantener sus funcione, es indispensable la energía solar. En el Sol constantemente están ocurriendo reacciones de fusión de hidrógenos que traen como consecuencia la formación de helio y la liberación de grandes cantidades de energía en forma de radiaciones.
Una mínima cantidad de la energía generada es enviada hacia la Tierra y, aproximadamente, la mitad de la energía solar que logra traspasar la atmósfera y llaga a la superficie del planeta, es utilizada por los vegetales para llevar a cabo la fotosíntesis: esto es el ingreso energético a los ecosistemas.
El flujo de energía es uno de los modelos conceptuales que mejor organizan el conocimiento disponible acerca del funcionamiento de los ecosistemas. En tal sentido constituye un valioso auxiliar didáctico en el ecología. El diagrama de flujo de energía establece un puente entre disciplinas al relacionar conceptos físicos tales como las leyes de la termodinámica, con procesos bioquímicos, como la fotosíntesis y la respiración, o biológicos, como las interacciones entre especies. Da a su vez un marco conceptual común para comprender los procesos que ocurren en sistemas naturales y en sistemas manejados o modificados por el hombre tales como los ecosistemas urbanos.
Uno de los aspectos claves en la discusión del flujo de energía es identificar el nivel de organización a la cual tienen lugar: el ecosistema. El ecosistema abarca a la comunidad biótica y a su ambiente físico.
Fuente:
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/22-flujo-de-energia.html
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/paruelo.pdf