ACTIVIDAD: Investiga en diferentes fuentes acerca de las especies de flora y fauna de México que se encuentran en peligro de extinción y qué acciones se han tomado para su conservación. Presenta tus investigaciones en un reporte escrito en Sites.
Nuestro país figura como una potencia mega diversa a nivel mundial. Cuenta aproximadamente con 10 por ciento de las especies del planeta, pero más de 2 mil se encuentran a un paso de desaparecer. El que seamos privilegiados en biodiversidad se debe a nuestra situación geográfica y variedad de climas, lo que propicia que existan especies que no viven en ningún otro sitio del planeta.
En la república mexicana se encuentra 10 por ciento de las especies existentes en el planeta, de las cuales alrededor de 50 por ciento son especies endémicas, y su existencia se limita a una determinada zona
De acuerdo con dicha norma, se describen 2 mil 606 especies (entre anfibios, aves, hongos, invertebrados, mamíferos, peces, plantas y reptiles), clasificadas en riesgo. De ellas, 392 son aves, 291 mamíferos, 204 peces, 443 reptiles, 194 anfibios y 49 invertebrados. En la lista de especies animales que están al borde de extinción en México figuran:
El jaguar (Panthera onca). Habita desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas, hasta la península de Yucatán.
El manatí (Trichechus manatus). Aún se le puede encontrar en ciertas áreas costeras de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
La vaquita marina (Phocoena sinus). Su hábitat se encuentra en el Golfo de California. Estimaciones recientes calculan que existen menos de 60 ejemplares.
El ocelote (Leopardus pardalis). Se le encuentra todavía en Sinaloa, Tamaulipas y en la península de Yucatán.
El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus). Vive entre los límites de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
El teporingo (Romerolagus diazi). Uno de los habitantes del Valle de México y del Nevado de Toluca.
El mono aullador (Aloutta palliata). Su hogar abarca Veracruz, Chiapas y Oaxaca.
El mono araña (Ateles geoffroyi). Cada vez hay menos ejemplares en Veracruz, Chiapas y Yucatán.
El oso hormiguero (Tamandua mexicana). Vive en las zonas tropicales de Michoacán, Chiapas y Yucatán.
El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis). Especie exclusiva de la Selva Lacandona, en Chiapas.
La cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha). Vuela por el norte, pasando por Michoacán y Jalisco, hasta Chihuahua y Sonora.
La guacamaya roja (Ara macao). Únicamente se encuentra en Chiapas y en Oaxaca.
El loro cabeza amarilla (Amazona oratrix). Quedan pocos en Tamaulipas, y en las Islas Marías.
El quetzal (Pharomachrus mocinno). Habita Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y en menor medida, México.
Las tortugas marinas.
El axolotl (Ambystoma mexicanum), especie de salamandra que sólo se encuentra en el lago de Xochimilco, un remanente del sistema lacustre de la Cuenca de México.
La coqueta de Guerrero (Lophornis brachylophus), pequeño colibrí de siete centímetros y apenas de tres gramos de peso. Vive en el estado de Guerrero.
El águila real (Aquila chrysaetos), una de las rapaces más grandes del mundo. Es el símbolo nacional de nuestro país.
Otros animales en peligro de extinción en México son el mono aullador negro (Alouatta pigra), la tortuga de Coahuila (Terrapene carolina mexicana) endémica de la región de Cuatrociénegas, Coahuila; el tigrillo (Leopardus pardalis), el puma o león de montaña (Puma concolor) y el jaguarundi (Puma yagouaroundi).
En cuanto al oso negro, endémico de nuestro país, es codiciado trofeo para los cazadores enemigos de la naturaleza y el patrimonio nacional.
La vaquita marina está a punto de desaparecer.
En cuanto al lobo gris mexicano, nuevamente la destrucción de su entorno, la caza ilegal y la ganadería, amenazan su existencia. Ha habido programas para liberar ejemplares en su hábitat natural, pero los rancheros los matan porque atacan su ganado al no encontrar alimento en lo que fuera su entorno tradicional. Algunos programas de los gobiernos de México y Estados Unidos indemnizan a los rancheros afectados a fin de que no maten ejemplares de esta especie.
El tapir es igualmente víctima de la caza ilegal y la destrucción de las selvas donde vive en el sureste del país. También allí desaparece el quetzal por el tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat.
Ajolote El Ajolote es un animal que se ha convertido en un símbolo de México.
Guacamaya roja Es una de las dos especies de guacamayas que se encuentran en México, principalmente.
Tortugas caguama Esta especie suele anidar en playas arenosas de regiones templadas y subtropicales, siendo víctimas de depredadores desde que están en el nido y se dirigen por primera vez al mar.
Perrito llanero mexicano Más parecido a una ardilla que a un perro, este animal habita principalmente en Saltillo, Coahuila. Su nombre proviene de los sonidos que realiza cuando está asustado o se siente amenazado, se podría decir que emite ladridos.
PROTECCIÓN DE ESPECIES
La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción.
De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, se describen 2 mil 606 especies(entre anfibios, aves, hongos, invertebrados, mamíferos, peces, plantas y reptiles), clasificadas en riesgo.
De ellas, 392 son aves, 291 mamíferos, 204 peces, 443 reptiles, 194 anfibios y 49 invertebrados.
Por desgracia, la “civilización” ha tenido un grave impacto negativo a nuestra biodiversidad, que constantemente está amenazada por nuestra actividad diaria.
Algunas de las acciones que se realizan para evitar que una especie desaparezca son las siguientes:
Respeta las áreas protegidas y reservas naturales, siguiendo todas las indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. No prendas fogatas, con ello evitarás incendios forestales. Recuerda que las especies en peligro no son sólo las animales sino también las vegetales; hay muchas plantas en riesgo, así que hay que cuidarlas, por ejemplo: muchas especies de cactáceas que se venden en los mercados y que las personas compran para decorar sus casas están en grave condición de subsistencia. Informarte es lo más adecuado.
La flora fanerogámica de México es una de las más diversas del planeta. Existen varias estimaciones sobre la riqueza florística del país, incluyendo la propuesta de Rzedowski (1998), quien indica que en el territorio nacional existen 220 familias, 2 410 géneros y 22 000 especies aproximadamente, lo cual representa entre 10 y 12% del total mundial (Toledo y Ordónez, 1998).
Hasta el momento no existe un inventario de la Flora de México. Sin embargo, hay avances importantes en relación con la documentación de la flora nacional
BARRIL DORADO: Conocida también como “asiento de suegra”, esta cactácea se encuentra principalmente en Querétaro e Hidalgo. Llega a medir un metro y medio, y tiene un rango de vida dCACTUS COLUMNAR
El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Estrategia Mundial de Conservación Vegetal
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se firmó en 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. El CDB tiene tres objetivos principales: 1) conservar la biodiversidad, 2) hacer un uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y 3) propiciar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. México firmó el CDB en 1992, y lo ratificó en 1993. Desde entonces, México adquirió el compromiso internacional de conservar y promover el uso sustentable de su biodiversidad.
En el marco del CDB, uno de los programas de trabajo transversales es la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (GSPC). Dicha estrategia fue adoptada en 2002
La orquídea monja blanca es considerada una especie en peligro de extinción, pero por estar en un hábitat restringido se desconoce su población actual.
El pepino marino, por su parte, la disminución de su hábitat es de 60%, pero no se sabe si esto ha sucedido en 30 o 50 años.
Una de estas especies es el coral cuerno de alce, que en las últimas tres décadas muestra una disminución de 80% de su población.
Recomendaciones para la conservación
Es bien sabido que la biodiversidad se encuentra en crisis debido a la pérdida acelerada de especies y la falta de conciencia sobre su conservación. Debido a esta situación, es prioritario el planteamiento de propuestas generales de acción que consideren la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de proyectos de investigación a diferentes niveles.
Dichas propuestas deben:
1) incrementar el apoyo a las investigaciones científicas para garantizar la continuidad de la generación del conocimiento sobre la biodiversidad;
2) implementar acuerdos internacionales para agilizar el intercambio de bases de datos y ejemplares entre colecciones biológicas para fortalecer los programas de inventariado y evaluación de los recursos de cada país; y
3) persistir en las acciones de transmisión de conocimientos por medio de la producción de trípticos, guías, folletos, libros y manuales por parte de las instituciones académicas, con el fin de fortalecer la educación en las escuelas y la sociedad.
ACTIVIDAD 2: Describa la relación entre el aceite de palma, los orangutanes y la nutella.
El aceite de palma es un aceite altamente vendido en todo el país para muchos productos y los bosques de Indonesia y Malasia están siendo deforestados para producirlos, lo que tiene como consecuencia que orangutanes mueran por falta de alimento o por haberse lesionado o incluso quemado frente a esta deforestación. La realidad es que la producción de aceite de palma conlleva la desforestación de la selva tropical y reduce la biodiversidad.
La mayor amenaza para los orangutanes es por la masiva expansión de plantaciones para fabricar aceite de palma en Borneo y Sumatra.
Gran parte de nosotros nos hemos deleitado con su sabor. Pero la Nutella esconde una triste realidad.
Y es que, según Askmen Latinoamérica, este verdadero "manjar" es el culpable de que los orangutanes estén en peligro.
¿La razón? Para elaborar la Nutella se están destruyendo los bosques de Sumatra y Borneo, hábitat natural de estos primates.
Todo para extender las plantaciones de palma -ingrediente principal de esta crema de cacao- y para la que incluso se llega a matar a los orangutanes.
MI OPINIÓN EN LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ORANGUTÁN,EL ACEITE DE PALMA Y LA NUTELLA ES QUE LAS SELVAS O BOSQUES DONDE HABITAN ESTOS PRIMATES SE ESTÁN DERRUMBANDO O DESTROZANDO PARA CONSEGUIR LA MATERIA PRIMA Y PRINCIPAL PARA ELABORAR LO QUE TODOS CONOCEMOS LA CREMA DE AVELLANA LLAMADA"NUTELLA",SE DICE QUE EL USO DEL ACEITE DE PALMA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ES MUY CRITICADO POR LOS ECOLOGISTAS EN TODO EL MUNDO,DESDE MI PUNTO DE VISTA DERIVAN PONER UN PLAN EN MARCHA YA PARA QUE DISMINUYA LA TALA DE ARBOLES Y DE PALMAS YA QUE NO SOLO DESTRUYE LOS ECOSISTEMAS SINO TAMBIÉN NOS DESTRUIMOS A NOSOTROS MISMO SOLO POR SATISFACER UN PLACER EN FORMA DE CREMA HUNTABLE Y MODIFICAR UN POCO TOCANTE A SUS INGREDIENTES UTILIZANDO OTROS NO TAN DAÑINOS PARA EL HÁBITAT DE LOS ANIMALES Y EL PLANETA ENTERO.