Planta sapiens, Homo impatientus y ciencia rápida: cuando el emperador desfila desnudo a lomos del elefante oculto

Fecha: 10 de enero de 2024. 12:00.

Visualización de la charla por CanalUNED


Ponente

Dr. Francisco Calvo Garzón.

Universidad de Murcia. MINT Lab.


Paco Calvo es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia, donde dirige el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab — http://www.um.es/web/minimal-intelligence-lab). Realizó su Doctorado en la Universidad de Glasgow y fue investigador visitante del Programa Fulbright en la Universidad de California, San Diego (UCSD). Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal y la psicología ecológica. MINT Lab utiliza la fotografía time-lapse para observar las capacidades de navegación vegetales y explorar críticamente las interpretaciones cognitivistas del comportamiento adaptativo de las plantas. Sus publicaciones han aparecido en revistas como Annals of Botany, Biochemical and Biophysical Research Communications, Frontiers in Neurorobotics, Frontiers in Robotics and AI, Journal of the Royal Society, Plant, Cell & Environment, Plant Signaling & Behavior, y Trends in Plant Science, entre otras. Es co-editor de obras como Companion to Philosophy of Psychology, Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach  y The Architecture of Cognition para las editoriales Routledge, Elsevier y MIT Press, respectivamente. Su libro de divulgación Planta Sapiens ha sido publicado en 2022 por W.W. Norton y en traducción al castellano por Seix Barral en 2023. Paco Calvo ha recibido apoyo del US Office of Naval Research para investigar fuentes vegetales de bioinspiración para la Robótica y la IA. En 2016, fue apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España para una estancia sabática en el EIDYN Research Centre y en el Institute of Molecular Plant Sciences de la Universidad de Edimburgo, donde comenzó a trabajar en su libro Planta Sapiens.





Resumen de la Charla

Las plantas han sido relegadas durante demasiado tiempo a un segundo plano en las discusiones sobre la cognición, siendo consideradas como organismos pasivos con comportamientos rígidos o inflexibles. No obstante, recientes investigaciones desafían esta idea, revelando que las plantas exhiben capacidades tradicionalmente atribuidas en exclusiva a los animales. Las controversias sobre la cognición vegetal son parte de una larga tradición botánica, pero la situación se agrava en la cultura académica contemporánea de "publicar o perecer" (publish or perish). La ciencia rápida prioriza la cantidad sobre la calidad, lo que resulta en la falta de un lenguaje común y conlleva malentendidos, diagnósticos erróneos, construcción de argumentos de 'hombre de paja' y antropomorfización de las observaciones, entre otros peligros. Muchos hallazgos que han capturado la imaginación del público resultan extremadamente difíciles de replicar, lo cual representa una seria amenaza que socava la credibilidad del campo. En esta charla, ofrezco reflexiones sobre el riesgo de no cumplir con las expectativas y cómo evitar sesgos que conducen a la sobreinterpretación de los resultados. En cualquier caso, el impacto a largo plazo requiere de una "ciencia lenta" y del fomento de sinergias entre la psicología y la biología vegetal.





Dónde

Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UNED.