Fecha: 16 de febrero de 2023.

Si te perdiste la charla, puedes verla aquí, a través de CanalUNED.

Ponente

Ricardo Pellón Suárez de Puga

Ricardo Pellón se licenció en Psicología en 1980 y en 1987 defendió su tesis doctoral en el área de Psicología Experimental, ambos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ocupado puestos de investigación en la Universidad de Cardiff, Reino Unido (1981-1984) y en el Addiction Research Center del National Institute on Drug Abuse, Baltimore, EEUU (1990-1991). En 2005-2006 pasó un año sabático en la Arizona State University, EEUU. Actualmente es Catedrático de Psicología Básica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde dirige un Laboratorio de Aprendizaje y Conducta Animal que trabaja predominantemente (pero no exclusivamente) en modelos animales de comportamiento excesivo, como la polidipsia inducida por programa y la anorexia basada en actividad, ambos usando ratas de laboratorio como sujetos experimentales. Ha publicado en revistas internacionales en las áreas de aprendizaje y conducta, farmacología conductual y sustratos neuronales de la conducta. Enseña a estudiantes de pregrado en Psicología, supervisa investigadores de máster y doctorado en diferentes universidades, y normalmente está involucrado en aspectos de gestión de la vida universitaria.



Resumen de la Charla

La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por el alto fracaso de los abordajes terapéuticos, tanto psicológicos como farmacológicos. La baja tasa de éxito clínico puede deberse a una caracterización errónea en las clasificaciones más utilizadas, lo que implica un enfoque terapéutico centrado en síntomas no nucleares y diagnóstico tardío. Algunos autores señalan que la sintomatología central de rechazo a los alimentos y distorsiones en la imagen corporal podría desarrollarse en etapas tardías y ser el resultado de la afectación neurológica de la desnutrición, más que la causa del trastorno. 

El protocolo de anorexia basado en actividad ha sido ampliamente aceptado como modelo animal del trastorno y se ha utilizado para probar posibles tratamientos para la anorexia nerviosa. Existe evidencia experimental en la anorexia por actividad que sugiere que la actividad excesiva es un factor crucial en el desarrollo del fenómeno. El objetivo de este seminario será revisar resultados seleccionados de la investigación con animales utilizando el modelo de anorexia basado en actividad con énfasis en la evidencia y los posibles mecanismos explicativos de la actividad excesiva. 

Los resultados obtenidos en nuestro laboratorio sugieren que la combinación de restricción alimentaria y ejercicio es la forma de desarrollar anorexia. El aumento de la actividad es una respuesta de búsqueda de alimento común en los mamíferos sujetos a la restricción de alimentos. Esta actividad se expresa con mayor frecuencia cuando se está a dieta, lo que facilita su posterior aumento por las contingencias que operan en el medio. Se presentará un marco teórico con la esperanza de que sirva de guía para futuras investigaciones y enfoques clínicos de la anorexia nerviosa.

Dónde

Centro Asociado de la UNED en Sevilla