Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas.
Cuando hablamos de red social, lo que viene a la mente en primer lugar son sitios como Facebook, Twitter y LinkedIn o aplicaciones como TikTok e Instagram, típicos de la actualidad. Pero la idea, sin embargo, es mucho más antigua: en la sociología, por ejemplo, el concepto de red social se utiliza para analizar interacciones entre individuos, grupos, organizaciones o hasta sociedades enteras desde el final del siglo XIX.
En Internet, las redes sociales han suscitado discusiones como la de falta de privacidad, pero también han servido como medio de convocatoria para manifestaciones públicas en protestas. Estas plataformas crearon, también, una nueva forma de relación entre empresas y clientes, abriendo caminos tanto para la interacción, como para el anuncio de productos o servicios.
¿COMO SURGIERON?
Fue en la década de 1990, con internet disponible, que la idea de red social emigró también al mundo virtual. El sitio SixDegrees.com, creado en 1997, es considerado por muchos como la primera red social moderna, ya que permitía a los usuarios tener un perfil y agregar a otros participantes en un formato parecido a lo que conocemos hoy. El sitio pionero, que en su auge llegó a tener 3,5 millones de miembros, se cerró en 2001, pero ya no era el único.
A principios del milenio, empezaron a surgir páginas dirigidas a la interacción entre usuarios: Friendster, MySpace, Orkut y hi5 son algunos ejemplos de sitios ilustres en el período. Muchas de las redes sociales más populares hoy en día también surgieron en esa época, como LinkedIn y Facebook.
Ventajas de las redes sociales
Comunicación instantánea y sin fronteras. ...
Denuncias sociales con alcance exponencial. ...
Mayor visibilidad profesional. ...
Potenciales conversiones. ...
Espacio favorable para la atención al cliente. ...
Más visibilidad para la marca. ...
Menor contacto presencial.
Riesgos en las Redes Sociales
Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.
1- No aceptar solicitudes de amistad a desconocidos.
Muchas veces fingen ser otra persona para ganarse la confianza de la víctima antes de pedir información o dinero.
2-Utilizar contraseñas seguras.
Es recomendable utilizar claves “fuertes” y difíciles de descifrar. A su vez, no utilizar las mismas para todas tus aplicaciones o sitios. Por último, mezcla diferentes caracteres, intercalando números, mayúsculas y minúsculas.
3- No revelar información personal.
Como direcciones, número de teléfono, número de cuentas bancarias, entre otros.
4- No realizar click en cualquier sitio web o enlace.
Muchas veces aparece publicidad falsa, lo cual podría tratarse de un virus y poner en peligro los datos personales.
5- Desactivar el GPS o Google Maps.
Habilitarlo solo cuando sea necesario; de lo contrario se comparte la ubicación actual del dispositivo móvil.
6- Actualizar o descargar un antivirus.
Sirve para la protección, detección y eliminación de los diversos virus que existen y circulan por Internet.
7- Configurar las preferencias de privacidad en cada aplicación.
Evita que las mismas puedan acudir a la sección de privacidad y datos personales.
8- Deshabilitar cuentas viejas en desuso.
Evita correr riesgo de dejar datos e información personal.
9- Recordar y ser consciente al publicar.
Una vez que se publica información en un sitio, se queda allí para siempre. Aunque exista la posibilidad de eliminar la cuenta o el contenido, no es seguro saber si alguien ya ha realizado una captura de pantalla o si ha compartido la información con un tercero.
10- Controlar el uso que hacen los niños de Internet.
Resulta sumamente importante enseñarle a los menores la forma segura de utilizar las redes sociales. Dialogar sobre los riesgos que conllevan ciertas conductas online, no entablar conversación con extraños, establecer un límite de horario y saber identificar contenido apto para ellos mismos.