Hacer una entrevista


Ahora vas a hacer de periodista. Pero como no podemos salir a la calle, en vez de pedirte una noticia o un reportaje te vamos a pedir que realices una entrevista a alguien de quien podamos aprender. Te damos dos opciones:

  1. La primera tiene que ver con el coronavirus. Quizá hay alguien en casa que ha tenido que salir a trabajar fuera -a un hospital, a un supermercado, a cuidar de una persona mayor, etc.- en los días más duros del confinamiento. Podríamos preguntarle por sus experiencias. O quizá tenemos algún familiar que está viviendo la pandemia en otro país. Podemos preguntarle cómo se está viviendo allí.

  2. La segunda opción, si prefieres pensar en otras cosas, es preparar una entrevista a alguien que sepa mucho de algo que nosotros desconocemos: ese saber puede venir dado por sus estudios o profesión, o también por su experiencia vital. ¡La gente mayor es un pozo de sabiduría!

Un ejemplo

Esta entrevista con Álex Grijelmo fue publicada en el diario El País en enero de 2020, y venía precedida de unas líneas de presentación. Fíjate en que se han omitido las preguntas, por lo que tendrás que ir deduciéndolas al hilo de las respuestas.

Álex Grijelmo: “Hay expresiones que, con la mentalidad de hoy, debemos proscribir”

El cuidado en el uso del lenguaje, la corrección tanto en la forma como en el fondo y, muy especialmente, su utilización de manera correcta y precisa dentro del ámbito periodístico han sido los caballos de batalla de Álex Grijelmo durante toda su trayectoria profesional. Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense, ha dedicado a esa pasión por nuestra manera de comunicarnos numerosos manuales, libros de estilo y ensayos, muchos de los cuales se han convertido en libros de referencia en distintas facultades de periodismo.

El último de ellos nace de una necesidad completamente actual. En Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, Grijelmo parte de la convicción de que nuestra lengua debe evitar expresiones que discriminen a cualquier colectivo, al mismo tiempo que se adapta a los usos y normas que hacen de ella un vehículo de expresión firme y exacto. [...]


  • En esta ocasión el o la periodista ha decidido no salir en pantalla y ni siquiera hay rótulos que recojan las preguntas. Vuelve a ver el vídeo y anota, en orden, las preguntas. Te ayudarán a preparar tu entrevista.

  • ¿Con qué afirmación te quedas? ¿Estás en desacuerdo con algo? Explícanos por qué.

  • Un tema controvertido que se aborda en la entrevista es el relativo al lenguaje inclusivo desde una perspectiva de género. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

  • ¿Qué te hubiera gustado preguntarle? Formula al menos dos preguntas más.

Tu entrevista

  1. Decide a quién entrevistar y cómo vas a hacerlo. ¿Has elegido ya a quién vas a entrevistar? ¿Cómo te vas a poner en contacto con ella: en persona, por videollamada, por correo electrónico, por whatsapp...? ¿Has decidido también qué formato prefieres para tu entrevista: escrita, grabación de audio, vídeo? Cuando tengas las decisiones tomadas, concierta la cita con antelación.

2. Prepara tus preguntas. Para preparar una entrevista siempre viene bien documentarse acerca de la persona a la que vas a entrevistar y sobre el tema que vas a tratar. Procura que las preguntas sean abiertas, es decir, que no se puedan contestar con un sí/no, sino que inviten a explayarse, a "enrollarse". Céntrate en lo que esa persona conoce de primera mano y puede ser de interés para todos. Ordena las preguntas.

3. Haz la entrevista. Si puede ser con grabadora, estupendo. Si no, con papel y boli. ¡No te preocupes!

4. Redáctala. Te vendrá bien ajustarte a esta estructura:

  • Introducción. Esta constará de dos párrafos: uno dedicado al contexto, es decir, a por qué en estos momentos es importante aproximarse a determinado tema, y otro dedicado a presentar brevemente a la persona entrevistada. Fíjate en el ejemplo.

  • Cuerpo de la entrevista: Si es escrita, tendrás que separar con punto y aparte las preguntas de las respuestas, e indicar en cada momento quién habla. Si pones las preguntas en negrita y dejas un interlineado mayor entre cada bloque de pregunta y respuesta tu texto será mucho más fácil de leer. Ejemplo:

Pregunta: .......................................

Respuesta:........................................


Pregunta:.........................................

Respuesta: .........................................

Si la haces en formato de audio o vídeo no te olvides de hacer también la introducción. En el caso del vídeo, es mejor que no aparezca tu imagen, puesto que eres menor de edad. Puede aparecer tu voz en off (es decir, se te oye pero no se te ve) o, si tienes conocimientos de edición de vídeo, puedes sustituir tu voz por rótulos, como hemos visto en el ejemplo.