Escuchar una charla

¿Conoces las charlas TED? ¿Has escuchado alguna? TED es un término acrónimo: Tecnología, Entretenimiento, Diseño (en inglés: Technology, Entertainment, Design), y es también una organización estadounidense cuyo objetivo es ayudar a difundir ideas que merecen la pena (Ideas worth spreading ). Si buceas en su página encontrarás muchísimas (en inglés la mayoría, pero también muchas en español) sobre los más diversos temas. Te invitamos a escuchar una que nos gusta especialmente, para que luego tú hagas lo propi0 y nos descubras alguna.

Poesía, música e identidad, de Jorge Drexler

Jorge Drexler es un cantautor uruguayo afincado en España. Joaquín Sabina, algo mayor que él, es también un cantautor español. Probablemente lo conozcas. Por último, Chicho Sánchez Ferlosio fue un cantautor ( Madrid,1940 -2003) muy conocido por sus composiciones antifranquistas. Los tres están en el origen de esta canción cuya génesis nos cuenta de manera magistral Jorge Drexler.

  • En el comienzo, cuatro versos: anótalos.

  • Y en el comienzo también, una forma métrica: la décima (o espinela). Toma nota de los siguientes datos:

      • Quién la creó y cuándo.

      • Qué estructura tiene (cuántos versos y cómo riman).

      • Por dónde se ha extendido y qué nombres recibe.

  • Y la música: Drexler pretende una música muy uruguaya, la milonga. Pero también esta resulta tener una genealogía mestiza. Traza esta genealogía: ¿con qué otras músicas tiene relación?

  • "¿Qué aprendí yo -se pregunta Jorge Drexler- después de 15 años de recorrer el mundo con estos cuatro versos escritos en un posavasos de un bar de Madrid?" Explícalo con tus palabras. ¿Estás de acuerdo con las conclusiones de Drexler? Remítete a tu propia experiencia y pon algún ejemplo.

  • Finalmente, la canción. Vuelve a escucharla. Toma nota de los versos que más te hayan gustado. Coméntalos, si quieres.

Elige tu charla TED y preséntanosla

Te proponemos que bucees en la web de TED siguiendo el hilo de tus intereses hasta dar con una charla -en el idoma que quieras- que crees que merece ser recomendada. Toma nota de su esquema y apóyate en él para hacer una breve presentación de la misma. Puedes seguir este esquema:

  • Breve presentación del conferenciante. Consulta en internet, claro, y a ser posible en dos o tres fuentes como mínimo. Pero no copies.

  • Resume del contenido de la charla (10-12 líneas).

  • ¿Qué esquema ha seguido su exposición? Es decir, ¿la idea principal está al comienzo o al final? ¿Cómo ha empezado? ¿Cómo ha terminado? (5-7 líneas)

  • ¿Comunica bien? ¿Qué elementos de su discurso crees que favorecen que su charla llegue a un público amplio? ¿Cuáles lo dificultan? ¿Cuál crees que es su propósito? ¿A quiénes se dirige?

  • Recoge alguna frase que te haya llamado la atención y explica por qué te ha gustado o interesado.

  • ¿Se te ocurre alguna relación de lo visto y oído con otra charla, un artículo de periódico, un libro o película, una vivencia personal? ¡Cuéntanoslo!

  • Valoración personal tanto del contenido de la charla como del modo de comunicar (fíjate de manera especial, si no lo has hecho antes, en la comunicación no verbal).

Dedica un párrafo a cada uno de estos aspectos. Y recuerda que cada párrafo debe constar de varias oraciones separadas por punto y seguido. Cuando hayas terminado, relee lo escrito y corrige los errores que adviertas. A menudo tenemos que escribir dos o tres borradores hasta quedarnos satisfechos del texto. ¡Eso es lo que diferencia a los escritores expertos de los novatillos!

Y ahora un regalo. Si te ha gustado escuchar a Jorge Drexler, quizá disfrutes con dos piezas de dos grandes de la música que también entreveran la reflexión autobiográfica y su creación musical.