Hacer una crítica teatral

Imagen: Play off. La Joven Compañía

No hay nada comparable a ir al teatro de verdad, a ese espectáculo único que acontece ante nuestros ojos. Pero en esta ocasión, y obligados por nuestras circunstancias, tendremos que recurrir a un sucedáneo: el teatro filmado.

A la Joven Compañía ya la conocéis: probablemente hayáis visto La edad de la ira, El joven Lorca, Play off, Gazoline, etc. Ahora han puesto todo su repertorio a nuestra disposición. También lo hace Teatroteca, una plataforma dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.

¿Nuestra propuesta? Que naveguéis por ambas páginas hasta dar con una obra que os apetezca ver: puede ser clásica o contemporánea, de un autor español o extranjero. También podéis poneros de acuerdo un pequeño grupo para ver la misma obra y comentarla luego, aunque sea por whatsapp o telegram.

Finalmente tendréis que hacer una crítica teatral. Os mostraremos un ejemplo.

Una crítica teatral

Una vez vista la obra que has escogido, tendrás que elaborar un crítica teatral. Aunque una crítica se puede hacer de una forma libre, te ofrecemos una plantilla que te guíe a la hora de redactarla.

Jugar al fútbol no es solo cosa de hombres

Siete mujeres ambiciosas y valientes plantan cara al machismo en la obra 'Playoff' de La Joven Compañía

Rocío García. El País, 18 de febrero 2018

“La igualdad llegará cuando una mujer mediocre pueda llegar tan lejos como hoy llega un hombre mediocre”. La frase de Estelle Ramey, endocrinóloga y feminista norteamericana, y otras más, algunas anónimas -“Para decir ‘ni una menos’ hay que dejar de criar princesas indefensas y machitos violentos”-, reciben al público en el escenario de un vestuario deportivo. La Joven Compañía se enfrenta con esta obra a un partido decisivo, el que marcará un camino para la liberación de las mujeres, un camino en el que mostrarán el orgullo de ser ambiciosas y valientes. Siete actrices plantan cara al machismo y dan carpetazo a los complejos y las culpabilidades en la obra Playoff, una tragicomedia escrita por Marta Buchaca y dirigida por José Luis Arellano.

En ese vestuario, a lo largo de una tarde en la que las jugadoras se enfrentan a un partido decisivo para el campeonato de España, estas siete mujeres irán descubriendo sus secretos, contando su propia historia personal, plagadas de miedos, dudas, conflictos y pasiones. Playoff, décimo montaje de la compañía creada hace cinco años con jóvenes de entre 18 y 27 años, se estrena hoy en el Conde Duque de Madrid, para después iniciar gira por toda España. Cristina Bertol, Neus Cortés, Ana Escriu, Yolanda Fernández, Cris Gallego, María Romero y Cristina Varona son las protagonistas de la obra.

La dramaturga Marta Buchaca (Barcelona, 1979) escoge de nuevo el fútbol como escenario para estrenarse ella también con La Joven Compañía con este encargo. Autora y directora de Las niñas no deberían jugar al fútbol (que se representó en el Festival Grec en 2013), Buchaca tuvo claro desde un principio que, antes de ponerse a escribir, quería conocer y poner cara a las jóvenes actrices de esta compañía, con aquellas que finalmente interpretarían la obra, pero también con el resto del grupo. Tres días de desahogo sirvieron para confesar las discriminaciones que sufren todavía hoy por el hecho de ser mujeres. “Creía que el machismo en su generación estaba bastante superado, comprobé que no es verdad, que vivimos en una sociedad machista absoluta. Yo misma, desde que soy madre, he tenido que asistir a situaciones muy fuertes de machismo. Soy una persona con suerte, pero en mi profesión parece que las oportunidades que te dan responden a la cuota femenina. Me ha costado mucho que me llamen autora”, confiesa Buchaca, que escribió el texto a medida de cada una de las intérpretes. La maternidad, los salarios, las relaciones amorosas, las enfermedades, los trabajos temporales, los hombres posesivos y los amores lésbicos.. todo va apareciendo en ese vestuario, en el que se vive con pasión el fútbol y en el que también surgen esos rasgos teóricamente masculinos, como la ambición, que cuando se trata de mujeres parece que están mal vistos. “Quería mujeres fuertes y valientes. Elegí el fútbol porque es el deporte más machista. Se habla de jugadores de fútbol, pero de chicas que juegan al fútbol”, se sorprende la autora.

José Luis Arellano, director artístico de La Joven Compañía desde su creación, arenga a las actrices, momentos antes de un ensayo en el centro cultural Conde Duque, animándolas a jugar y a enarbolar la bandera de todos aquellos que no se rinden. “Desde la compañía queríamos dar protagonismo a las actrices y hablar desde este lugar a los espectadores más jóvenes. Creo que el fútbol es una especie de microcosmos de cómo se comporta la sociedad. Playoff habla de mujeres que quieren deshacerse de todos los lastres que les han impuesto, de dejar de pedir perdón por ser libres. Haciendo esta obra he aprendido que el llanto y la ternura no es cosa de mujeres, que la violencia no es cosa de hombres y que risa es territorio de todos”.

Ideas para hacer tu crítica

Vas a inspirarte en la crítica de Play off, así que su estructura te puede servir para hacer la tuya.

  1. Puedes empezar destacando una escena o un diálogo breve que te parezca importante de la película, o que te guste especialmente. Si es un diálogo, deberás entrecomillarlo. Explica por qué te parece significativa la escena o el diálogo que destaques . A continuación, recoge los datos más relevantes de la obra: autor/a, director/a, intérpretes.

  2. En el segundo párrafo explica de qué va la obra y haces una breve sinopsis argumental. Puedes hablar de algún personaje en particular. ("En ese vestuario, a lo largo de una tarde en la que las jugadoras se enfrentan a un partido decisivo para el campeonato de España...")

  3. En el tercero presenta al autor o autora del texto, aludiendo a cualquier dato que te parezca relevante. Ello te dará pie para hablar de los temas abordados en esta obra en concreto. ("La dramaturga Marta Buchaca...") .

  4. En el cuarto presenta al director o directora y háblanos de la puesta en escena (decorado, iluminación, etc.), destacando aquello que más te haya gustado. ("José Luis Arellano, director artístico de La Joven Compañía...").

  5. A continuación puedes mencionar a algún actor o actriz, y por qué te ha llamado especialmente la atención su interpretación.

  6. En resumen,....

  7. No olvides añadir a tu crítica un buen título.


Recuerda que si recoges palabras textuales de la obra o del director, autor, etc. debes entrecomillarlas.

¿Extensión aproximada? Un folio por las dos caras.