¿Es desigual el financiamiento escolar en América Latina?
(with Luana Marotta, Eleonora Bertoni, Carolina Méndez, Anne Sofie Westh Olsen, Alonso Román,and Sammara. Soares) 2020 Inter-American Development BankBook Abstract: En el escenario de crisis económica que abre la pandemia de Covid-19, existe el riesgo de que se profundicen las desigualdades en las oportunidades educativas en los países de América Latina y el Caribe (ALC) si no se introducen políticas de financiamiento progresivas, bien diseñadas y eficazmente evaluadas. Este estudio ofrece algunas claves acerca de cómo las políticas de financiamiento del sistema educativo pueden mitigar o agravar tales desigualdades a través de un análisis comparativo realizado con datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
English, Spanish, and Portuguese
¿Cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula?
(with Elena Arias & Ivan Bornacelly 2021Hablemos de Politica Educativabrief Abstract:Matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) en ALC depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. Durante una crisis económica la baja empleabilidad podría incentivar la decisión de estudiar, pero la caída de los ingresos y la ausencia de ayudas económicas podría desestimularla. En este documento discutimos los resultados de cómo generalmente los jóvenes de LAC responden matriculándose a una IES cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables. Se enfatiza que la magnitud y dirección de la propensión a matriculase difiere para algunos países, en especial para aquellos que cuentan con menos programas de apoyo económico y recursos financieras para incentivar la matrícula (como Chile, Brasil y Colombia). Se analizan los resultados a la luz de la pandemia del COVID-19 y cómo afectaría la decisión matricularse.
Colegios privados en tiempos de Covid-19
(with Horacio Álvarez Marinelli, Carolina Méndez, Isabela Munevar, and Diana Vásquez), Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #8:. 2021 Brief Abstract: La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Si esto pasa el sistema educativo debe garantizar la absorción de los estudiantes que podrían quedarse sin escuela. En este contexto, proponemos y discutimos alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados. La estrategia más adecuada para cada país dependerá de su contexto, y de la ponderación de sus costos y beneficios, pero, sí enfatizamos que es importante que los países actúen de una manera u otra, con el fin de garantizar que los millones de estudiantes de escuelas privadas puedan continuar sus estudios en instituciones de calidad.
Os avanços da educação no Brasil estão em risco?: Desafios e recomendações para reduzir o impacto da pandemia
(with E. Arias Ortiz, A. Dutra, X. Dueñas, D. Hincapie & S. Soares), Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #7:. 2021 Brief Abstract: A pesar de ainda enfrentar grandes desafios, a educação pública no Brasil vinha apresentando uma trajetória favorável na última década: entre 2007 e 2018, a lacuna socioeconômica da taxa de abandono no ensino médio sofreu uma redução de 62%. No entanto, com a pandemia da COVID-19, escolas fecharam e a economia desandou. O Brasil está entre os países com o período mais longo de escolas fechadas e é o sistema educacional com o maior número de estudantes impactados pela ausencia das aulas presenciais. A transição para o ensino remoto obrigou governos locais e famílias a se adaptarem ao novo contexto, mas até maio de 2020, 40% dos municípios ainda no possuíam sequer um plano de ensino remoto. Além disso, dados de conectividade da Anatel mostram que o número de conexões móveis per capita é significativamente menor em municípios com IDH mais baixo. O presente relatório discute os resultados de pesquisas levantadas no Brasil ao longo de 2020 e evidencias empíricas na literatura nacional e internacional sobre os possíveis efeito da pandemia na educação do país. As evidências sugerem que tanto a ausencia de aulas presenciais como a redução na renda das famílias causaram danos sem precedentes nos indicadores de aprendizagem e nas taxas de abandono e amplifiquem as desigualdades socioeconômicas educacionais no país. Diante disso, discute-se algumas recomendações de políticas que podem ajudar a mitigar o impacto da pandemia nos resultados educacionais no Brasil.
Educación a distancia, semipresencial o presencial: ¿Qué dice la evidencia?
(with P. Navarro-Palau, M.F. Prada & S. Soares), Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5: 2021 Brief Abstract: Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.
¿La gran oportunidad?: recuperación y transformación educativa
(with G. Almeyda, C. Hernández, A. Viteri & P. Zoido), Nota Cima #23: 2021 Brief 158 días de clases presenciales se perdieron en América Latina y el Caribe durante la pandemia, el cierre de escuelas más largo del mundo. El cierre físico de las escuelas afectó a los países con más bajos ingresos y resultados de aprendizaje. Diseñar estrategias de mitigación, remediación y aceleración de aprendizajes es clave para el proceso de recuperación y transformación educativa que requiere la región en este periodo para salir de la crisis.
¿Es el financiamiento educativo en Colombia adecuado, equitativo y eficiente?
(with H. Álvarez, A. López, L. Piñeros, & M.C. Rivera), CIMA Brief #11: 2018 Brief Abstract: Colombia incrementó la inversión pública en educación durante la última década. Sin embargo, las fuentes de financiamiento y los mecanismos de distribución de la inversión no logran reducir las inequidades entre las entidades territoriales y no incentivan la eficiencia en el uso de los recursos.