Los padres de Dostoyevski, Mikhail Andreyevich Dostoyevsky y Maria Fyodorovna Dostoyevskaya formaban parte de una familia noble multiétnica y confesional, cuyas ramas incluían cristianos ortodoxos rusos, católicos romanos polacos y católicos orientales ucranianos .
Si bien su madre era rusa, su ascendencia paterna se remontaba a un pueblo denominado Dostóyevo, ubicado en la gubérniya de Minsk (Bielorrusia). Los antepasados inmediatos de Dostoyevski por parte de su madre eran comerciantes mientras que la línea masculina del lado de su padre estaba compuesta por sacerdotes. Se esperaba que su padre, Mikhail Andreyevich, se uniera al clero, pero en cambio se escapó de casa, convirtiéndose en médico militar y rompió con la familia de forma permanente.
Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú, y una madre vista por sus hijos como un refugio de amor y protección marcaron el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.
Dostoyevski se introdujo en la literatura a una edad temprana. Desde la edad de tres años, su niñera, Alena Frolovna, una figura especialmente influyente en su educación y amor por las historias de ficción, le leyó sagas heroicas, cuentos de hadas y leyendas. Además, sus padres le presentaron una amplia gama de grandes obras literarias, entra las que se incluían las de los escritores rusos Karamzin , Pushkin y Derzhavin ; Ficción gótica como Ann Radcliffe ; obras románticas de Schiller y Goethe ; cuentos heroicos de Cervantes y Walter Scott ; y epopeyas de Homero.
Algunas de sus experiencias de la infancia aparecen reflejadas en sus escritos. Cuando una niña de nueve años fue violada por un borracho, se le pidió que fuera a buscar a su padre para que la atendiera. El incidente lo persiguió, y el tema del deseo de un hombre maduro por una niña aparece en Los demonios , Los hermanos Karamazov , Crimen y castigo, y otros escritos.
Dostoyevski como ingeniero militar
El fallecimiento de su madre por tuberculosis en 1837 hizo que su padre se sumiera en una profunda depresión y se entregara al alcohol por lo que Fiódor fue enviados a la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo y su hermano Mikhail fue enviado a la de Tallín. De esta forma, ambos hermanos tuvieron que abandonar sus estudios académicos por carreras militares.
A Dostoyevski no le gustaba la academia, principalmente por su falta de interés en la ciencia, las matemáticas y la ingeniería militar y su preferencia por el dibujo y la arquitectura. El carácter y los intereses de Dostoyevski lo convirtieron en un extraño entre sus 120 compañeros de clase: mostró valentía y un fuerte sentido de la justicia, protegió a los recién llegados, se alineó con los maestros, criticó la corrupción entre los oficiales y ayudó a los agricultores pobres.
A los dieciocho años, la noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por sus siervos mancomunados, estuvo cerca de hacerle perder la razón. En parte, Fiódor se culpó posteriormente de este hecho por haber deseado la muerte de su padre en muchas ocasiones.
Se cree que los signos de epilepsia de Dostoyevski pudieron haber aparecido por primera vez al enterarse de la muerte de su padre el 16 de junio. En 1843, terminó sus estudios de Ingeniería y, después de adquirir el grado militar de subteniente, se incorporó a la Dirección General de Ingenieros en San Petersburgo.
En 1844, Honoré de Balzac visitó San Petersburgo. Dostoyevski decidió traducir Eugenia Grandet para saldar una deuda de 300 rublos con un usurero. Esta traducción despertaría su vocación y poco después de terminarla pidió la excedencia del ejército con la idea de dedicarse exclusivamente a la literatura. En 1845 dejó el ejército y empezó a escribir la novela epistolar Pobres gentes, obra que le proporcionaría sus primeros éxitos de crítica y, fundamentalmente, el reconocimiento del crítico literario Belinski. Sin embargo, sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total. En esta misma época comenzó a contraer algunas deudas y a sufrir con más frecuencia ataques epilépticos. A su vez, entró en contacto con ciertos grupos de ideas utópicas, llamados nihilistas, que buscaban la libertad del hombre.
En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración en el Círculo de Petrashevsky, una asociación ilegal dedicada a debatir y propagar las ideas de los socialistas utópicos. Aunque no tenían un punto de vista uniforme en temas políticos, la mayoría de ellos se oponían a la autocracia zarista y al sistema de servidumbre.
Dostoyevski tenía que situarse frente al pelotón e incluso escuchar los disparos con los ojos vendados, pero su pena fue conmutada en el último momento por cinco años de trabajos forzados en Omsk, Siberia. Cumplió cuatro años de exilio seguidos de un período de servicio militar obligatorio.
Años más tarde, Dostoyevski le relataría a su hermano los sufrimientos que atravesó durante los años que pasó en el campo de concentración: En verano, encierro intolerable; en invierno, frío insoportable. Todos los pisos estaban podridos. La suciedad de los pavimentos tenía una pulgada de grosor; uno podía resbalar y caer... Nos apilaban como anillos de un barril... Ni siquiera había lugar para dar la vuelta. Era imposible no comportarse como cerdos, desde el amanecer hasta el atardecer. Pulgas, piojos, y escarabajos por celemín.
Liberado en 1854, se reincorporó al ejército como soldado raso, lo que constituía la segunda parte de su condena. Durante los siguientes cinco formó parte del Séptimo Batallón de línea acuartelado en la fortaleza de Semipalátinsk en Kazajistán. Allí comenzó una relación con María Dmítrievna Isáyeva, esposa de un conocido suyo en Siberia. Se casaron en febrero de 1857 después de la muerte de su esposo. Ese mismo año, el zar Alejandro II decretó una amnistía que benefició a Dostoyevski, quien recuperó su título nobiliario y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras. Al final de su estadía en Kazajistán, Dostoyevski se había convertido en un cristiano convencido y en un crítico del nihilismo y del movimiento socialista de su época que previamente había apoyado.
La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. Soportó la muerte de su mujer y de su hermano Mikhail, también escritor, como una fatalidad ineludible. En 1866 publicó El jugador, basándose en su propia ludopatía, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo.
El 15 de febrero de 1867, Dostoyevski se casó con Anna Grigoryevna Snitkina, su taquígrafa, en la Catedral de la Trinidad, San Petersburgo. Los 7,000 rublos que había obtenido de Crimen y castigo no cubrían sus deudas, lo que obligó a Anna a vender sus objetos de valor. La presión de sus acreedores lo llevó a abandonar Rusia y a viajar indefinidamente por Europa junto a su esposa.
En septiembre de 1867, Dostoyevski comenzó a trabajar en El Idiota que sería publicada en 1868. En ese año, nació su primera hija, Sonia, pero murió tres meses después. El hecho fue devastador para la pareja, y Dostoyevski cayó en una profunda depresión.
Tras nacer su segunda hija, Lyubov, abandonó el juego y estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como Los Demonios (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo.
Fiódor Dostoyevski en 1876
De vuelta en Rusia en julio de 1871, la familia volvió a tener problemas financieros y tuvo que vender sus pertenencias restantes. Su hijo Fiódor nació el 16 de julio, y poco después se mudaron a un apartamento cerca del Instituto de Tecnología .
En esta época escribió Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso articulado en torno a la fe ortodoxa y opuesto al decadentismo de Europa occidental, por cuya cultura no dejó, sin embargo, de sentir una profunda admiración.
Durante un corto periodo de tiempo, el autor sufrió fuertes crisis asmáticas, y estuvo en Berlín y Ems tratando su afección.
En 1875 nació su cuarto hijo, Alekséi, y el matrimonio vivió durante esa época de los ingresos obtenidos por la obra que Dostoyevski había escrito basándose en sus propias experiencias y publicado ese mismo año, El adolescente (1875).
En 1877, la publicación de Diario de un escritor tuvo gran éxito y, aunque el autor estaba muy satisfecho tanto con los resultados económicos como con la simpatía que el público manifestaba en su correspondencia, sentía gran necesidad de crear algo nuevo. Además, su salud disminuyó aún más, y en marzo de 1877 tuvo cuatro ataques epilépticos.
En 1878, rechazó una invitación a un congreso internacional sobre derechos de autor en París después de que su hijo Alekséi sufriera una grave crisis epiléptica y muriera el 16 de mayo
En 1879, fue nombrado miembro honorario de la Academia de Ciencias de Rusia. A principios de agosto de ese mismo año, hizo su cuarta y última visita a Ems. Fue diagnosticado con enfisema pulmonar en etapa temprana, que según su médico podría manejarse con éxito, pero no curarse.
En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov (1880). El 3 de febrero de 1880, Dostoievski fue elegido vicepresidente de la Sociedad Eslava Benevolente, y fue invitado a hablar en la inauguración del monumento a Pushkin en Moscú.
Fiódor Dostoyevski en su féretro, dibujado por Iván Kramskói (1881)
Murió en su casa de San Petersburgo a los 60 años de edad, el 9 de febrero de 1881, de una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico. Fue enterrado en el cementerio Tijvin, dentro del Monasterio de Alejandro Nevski, en San Petersburgo.
En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo de San Juan, que sirvió también como epígrafe de su última novela, Los hermanos Karamázov:
En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere produce mucho fruto.
Evangelio de San Juan 12:24
Tumba de Dostoyevski en el Monasterio de Alejandro Nevski
Fuentes: